El director senior de Relaciones con Gobierno de Qualcomm, Hector Marin, contó a Forbes cómo proyectan la adopción de esta tecnología y qué está buscando la compañía en América Latina.

De 5G se lleva hablando muchos años, pero solo hasta ahora se están empezando a ver casos reales de uso con esta tecnología instalada, que abre un mundo de posibilidades a velocidades rápidas.

“Es algo que detonará el crecimiento en nuestra región”, indicó en entrevista con Forbes Hector Marin, director senior de Relaciones con Gobierno de Qualcomm. “Aunque el primer lanzamiento será el más complejo, la adopción será más rápida que lo que nos tardamos adoptando las conexiones 3G y la mitad del tiempo que nos tardamos en adoptar 4G”.

Marin se remite al caso del estudiante universitario que podrá interactuar con otro estudiante en otro lado del mundo desarrollando en conjunto realidad virtual o manipulando objetos a un ancho de banda de 3.000 MB por segundo.  O en un complejo habitacional en las afueras de Bogotá, en la que ya no será necesario instalar una red de fibra porque la conectividad se podría solucionar con soluciones inalámbricas a 1.000 MB por segundo.

Vea también: 5G llegaría a Colombia en 2022

“Llegará en el momento en el que este será un factor de decisión por ejemplo, para instalar una fábrica automotriz. Esta se ubicará en el lugar que pueda implementar el nivel de automatización en una casa matriz, con quien de las mejores condiciones de conectividad”, añade.

El directivo explica que Qualcomm está interesada en acompañar en este proceso a las compañías de telecomunicaciones y a los gobiernos independientemente del proveedor que escojan, debido a que los chips patentados de este gigante californiano están presentes en los módems, en los teléfonos y en las antenas de múltiples proveedores.

“Nuestro interés es que cuando un operador despliegue la red, la despliegue bien, porque así un mayor número de usuarios hará uso de ella”, sostiene. “No nos importa que marca de teléfono se compre, con cualquier proveedor Qualcomm gana”.

En ese sentido, apunta que han invertido más de US$60.000 millones en innovación, lo que les ha garantizado licenciamientos por el uso de su tecnología, con el que convive en un ecosistema de competidores tanto de semiconductores como de inversiones estratégicas como Broadcomm, Nokia, Huawei y HTC.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada

En términos de espectro, esta autopista en el aire por donde transitan las señales de telecomunicaciones, Qualcomm recomienda que no se pierda de vista incluir las bandas milimétricas, que son las más altas, porque aunque son las que propagan menos, son las que más espectro tienen.