La entidad financiera lanzó un programa que permite a los clientes transgénero y no binarios la capacidad de actualizar su nombre en tarjetas de crédito de la marca. Esta decisión ya les valió el premio World Changing Ideas Award 2021.

Muchas empresas se suman a las iniciativas que buscan celebrar la diversidad en el marco del mes Pride LGBTQ+, pero más allá de una simple conmemoración, también son muchas las que cada vez con más frecuencia ponen en marcha cambios reales con sus empleados y clientes para crear espacios seguros para la diversidad sexual.

Una de esas empresas es Citi, que durante todo el año celebra la autoexpresión y se compromete a respaldar la capacidad de sus colaboradores, clientes y en general de las personas. En conversación cno Forbes, María Fernanda Ordoñez, Jefe de Recursos Humanos para América Latina, habló sobre la sólida estrategia que los ha puesto como referentes no solo en el temas de diversidad sino también de empoderamiento femenino y cierre de brechas de género.

Vea aquí completo el especial Pride 2021

“Durante mucho tiempo hemos sido un defensor abierto de la comunidad LGBTQ+, apoyando los esfuerzos y legislaciones que fomentan una cultura incluyente. En el primer semestre de 2021, Citi reafirmó el soporte a la Ley de Igualdad de los EE. UU. para garantizar la protección contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género; además, nos unimos a un grupo de empresas estadounidenses para apoyar la adopción de la Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA)”, explica la ejecutiva.

En la práctica, esa lucha por proteger los derechos de las personas diversas se ha materializado dentro de la organización, por ejemplo, a través de la iniciativa Chosen Name, que permite a los clientes transgénero y no binarios la capacidad de actualizar su nombre elegido en tarjetas de crédito de la marca Citi de EE. UU. Esta decisión les ha valido ya un por parte de Fast Company con el premio World Changing Ideas Award 2021.

Esta libertad de elegir el nombre que corresponda a su identidad también se extiende a los perfiles internos de sus empleados y va acompañada de la creación de tres grupos de empleados (Employee Resource Group) enfocados en LGBTQ+. Pero, aún con estas acciones, Ordoñez destaca que “para marcar una diferencia real, debemos seguir siendo promotores del cambio”.

Mujeres y sector financiero

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, cerca del 73 % de las empresas de América Latina no tienen a mujeres en sus juntas directivas. En este punto, Citi ya tiene un camino recorrido que ha buscado cerrar esas brechar de género, Jane Fraser, CEO de Citigroup, por ejemplo, es la primera mujer CEO de un Banco en Wall Street.

Para Ordóñez, las compañías deben seguir propiciando estos espacios de diversidad desde la cultura, etnia, género, orientación sexual y procedencias debido a que esto permite identificar elementos diferenciadores y generadores de valor que impactan la rentabilidad, innovación, competitividad, satisfacción de los equipos y resultados corporativos. “La base de las políticas relacionadas con diversidad, inclusión y equidad laboral debe situarse bajo la premisa de que todos somos iguales y asegurar que estos conceptos se apliquen en todos los procesos”, menciona.

Lea también: Solo 4 de cada 100 personas trans en el país tienen un contrato laboral: Cámara de Comerciantes LGBT

Estos espacios se logran, explica, libres de cuotas y obligaciones. “No creemos en las cuotas. Hemos fijado objetivos aspiracionales para que nuestros líderes estén motivados a cerrar la brecha de representación; de esta manera aseguramos mantener un ambiente donde las decisiones se toman considerando los méritos de los individuos y no solo buscando obtener un número”, dice.

“Nuestros procesos de contratación estan alineados a políticas inclusivas desde la selección hasta la asignación de pago no diferenciado basándonos en competencias, responsabilidades y calificaciones”, agrega Ordoñez.

En cuanto a participación femenina, la organización también ha sabido cerrar brechas de género. Actualmente cuentan con 200.000 empleados, 51 % de ellos son mujeres. 50 % de la Junta Directiva de Citigroup es femenina y en Latinoamérica desde el nivel Vicepresidente Asistente hacia arriba ha cerca del 40 % de representación, aunque la meta según cuenta la ejecutiva es llegar al 50 % en los próximos años.