La división en Colombia de la compañía se convirtió en el ejemplo para sus pares en Perú y Chile, que, con corte a diciembre de 2020, solo contaban con 49 y 37 % de mujeres.

La empresa chilena Parque Arauco, detrás de grandes centros comerciales en Bogotá, Pereira y Bucaramanga, logró la paridad de género en su equipo en Colombia y la superó en los últimos cinco años.

Actualmente, la compañía tiene participación femenina del 73 %, un porcentaje que no solo se refleja en los cargos de la base de la pirámide, sino también en los puestos directivos. Su comité gerencial, por ejemplo, está conformado por siete mujeres y un hombre.

Lea también: Victoria’s Secret no tendrá más modelos ‘ángeles’: las reemplazará con activistas

En conversación con Forbes, Martha Calderón, subgerente de Personas y Desarrollo de Parque Arauco Colombia, habló del camino que recorrió la organización para llegar a este punto, que, dice, se dio de manera orgánica por los movimientos del mercado. “Hace unos cuatro años nos dimos cuenta que el mercado nos llevó a tener mayoría de mujeres. Empezamos a encontrar mujeres mucho más preparadas y a la terna final llegábamos siempre con al menos una mujer”, explica.

Ante ese hito, la estrategia de Parque Arauco se enfocó en fortalecer sus iniciativas internas de equidad de género, pues “no podía ser un tema solo de números sino de que las mujeres sean realmente partícipes de las organizaciones”, agrega la directiva. Así, hace tres años pusieron en marcha un plan de empoderamiento femenino, que incluye capacitaciones y talleres permanentes.

“El año pasado hicimos un diplomado en empoderamiento femenino que capacitó al 92 % de nuestras mujeres y que pretendía fortalecer la autovaloración de nuestras mujeres. También hemos trabajado en paralelo con nuestros hombres, sobre sus roles en el hogar”, menciona Calderón.

Al tiempo, la compañía empezó a trabajar de la mano del programa ‘Equipares’, buscando certificarse con el sello de plata en equidad femenina. “Hemps dado pasos gigantes, tenemos 14 generentes y subgerentes y el 93 % de esa población es femenina. En cuanto a jefatura y subgerencias, el 87 % son mujeres”.

Con estas prácticas, la división en Colombia de Parque Arauco se ha convertido en el ejemplo para sus pares en Perú y Chile, que, con corte a diciembre de 2020, solo contaban con 49 y 37 % de población femenina respectivamente.

Lea también: Forbes presenta las 50 mujeres poderosas de Colombia 2021

Equipos femeninos: sí son posibles

“Siempre hemos escuchado el mito de que las mujeres no podemos trabajar juntas, nosotros somos la muestra de que sí”, sentencia la directiva. La muestra de esto, explica, es que en pleno 2020 Parque Arauco Colombia logró mantener y alcanzar las metas trazadas aún en el contexto de incertidumbre.

Ese mismo año, la división en Colombia ocupó el puesto 13 en el listado de empresas Great Place to Work, en donde tuvieron un salto desde la casilla 18. “Estos resultados son producto de un liderazgo consciente de las necesidades que tienen nuestros colaboradores y la convicción de debemos atender temas coyunturales como la equidad, el balance de la vida laboral y personal y la flexibilidad”, concluye.

Entre los programas de la compañía que destacan en este punto están: la asistencia voluntaria a oficinas durante la pandemia, para quienes necesitan un espacio libre para trabajar; la disponibilidad en el día a día para atender tareas domésticas como cocinar; y una política de asensos, que privilegia a los empleados actuales a la hora de llenar una vacante.