La empresa fundada por Rodrigo Segal y Nicolás López, que recibió 2,3 millones de dólares en una ronda de inversión, destinó más de la mitad de lo recaudado para su arribo en territorio cafetero. ¿El resto? Se ocupará en la expansión de la compañía en Ecuador y Costa Rica, a fines de este semestre.
Si la pandemia por Covid-19 generó que muchas empresas emergentes -y también con varios años de vida- debieran cerrar sus puertas en todo el mundo, para la startup chilena de delivery, Justo, fue todo lo contrario.
La compañía fundada en 2018 por Rodrigo Segal y Nicolás López se convirtió en el partner comercial ideal para los restaurantes en tiempos en que las cuarentenas, el distanciamiento social, las restricciones sanitarias y los límites de aforo han golpeado fuertemente a la industria gastronómica.
“Justo lo que hace es ayudar a los emprendedores a que mejoren su negocio, y donde mejor nos ha ido es en los países donde les gusta ayudar a los emprendimientos y restoranteros. En tiempos de crisis, queremos poner nuestro granito de arena y hacer un llamado a que toda la gente y los clientes hagan un esfuerzo por ayudar a los emprendedores”, indica Segal, presidente de la aceleradora.
LEA TAMBIÉN: Chilena Betterfly obtiene 80 millones de dólares en inversiones para expansión a Latinoamérica
La empresa crea y entrega soluciones a restaurantes que quieren -y/o necesitan- introducirse en el mundo omnicanal, desde la creación de una página web y marketing digital, al mismo reparto de pedidos, y todo por las comisiones más bajas del mercado, respecto a la multinacional colombiana Rappi y la norteamericana Uber.
“En un margen de dos semanas pasamos de repartir 300 pedidos en un día, a más de 5.000 mil. Fue una locura. Además era la semana de Pascua, donde en Chile a los niños les regalan huevitos de chocolate. Comenzamos a trabajar con muchachos de chocolaterías y vendieron muchísimo. Fue muy feliz ver que funcionaba nuestro modelo”, cuenta López.
A fines de 2020 y tras una ronda de inversión donde participaron firmas como Investo, Jaguar Ventures y Liquid2 Ventures, Justo logró recaudar 2,3 millones de dólares para su expansión en la región.
De ese total, 1 millón de dólares se destinó para su llegada a terrenos cafeteros.
“Estábamos buscando un segundo hogar. En Chile está nuestro equipo más grande, pero descubrimos que Colombia tiene un efecto… no sé si será el acento, o el detalle, pero la lengua colombiana cae mucho mejor en todos los mercados. Y por eso nuestro equipo de soporte y montaje, que está principalmente en Santiago, lo vamos a reforzar en Colombia”.
De hecho, cuentan que el control regional de la startup se asentará en Colombia y el equipo, que actualmente es de 12 personas, aumentará a 50 antes de octubre de este año.
“Es de los países donde más vamos a invertir del capital que levantamos. Y hemos tenido mejor recepción de lo que esperábamos”, agrega Segal. “El talento en Colombia es muy bueno. Las personas son muy inteligentes y buenos trabajadores“, complementa López.

La fusión entre iFood y Delivery Hero -casa matriz de Domicilios.com- y la salida de Uber Eats de Colombia ha generado que una importante masa de usuarios emigre a la app de Rappi, afirmando aún más su posición líder de mercado de las entregas.
No obstante, desde Justo decidieron abordar el desafío. “Cuando hay un player que tiene tanto poder de mercado y pone las condiciones, hace que se forme un gran dolor de parte de los restaurantes. Nos hemos llevado una impresión muy distinta en Colombia a la que creíamos. Ellos nos necesitan”.
La incógnita de los nuevos mercados
Desde Justo habían dicho que el restante obtenido en la ronda de inversión de 2020 iba a ser destinado para abrir en dos nuevos mercados latinoamericanos, pero ¿cuáles?.
Además de Colombia, la firma chilena mantiene operaciones en su país de origen, México y Perú, y la expectación sobre cuáles son los países donde Justo apuntará a instalarse por fin llegó a su término: los co-fundadores señalaron en exclusiva a Forbes en Español que a fines de este quarter aterrizarán en Ecuador y Costa Rica, de forma paralela.
Ambos por una inversión de entre 500.000 y un millón de dólares.
“Ecuador y Costa Rica son buenos mercados y queremos seguir abriendo en más países. No nos vamos a quedar sólo con esos dos”
Nicolás lÓpez, co-fundador de justo
¿Por qué a dichos territorios?
“En Ecuador hay marcas internacionales que tienen mucha fuerza y que tienen sus centrales allá. El delivery está súper desarrollado en un muy buen mercado, y queremos tratar de cubrir toda Latinoamérica”, dice López. Costa Rica, por otra parte, “es un mercado genial. Uber Eats está muy grande allá y tiene muy buenos números, algo que lo hace muy atractivo para nosotros”, agrega.
¿Cómo es la realidad de los restaurantes en cada país donde se encuentran, considerando las restricciones sanitarias?
“Son muy distintas”, responde Segal. “México nunca tuvo restricciones, siempre ha estado abierto y todos pueden moverse para todos lados, incluso casi no ocupan mascarilla. Colombia ha sido mucho más extremista: todo abierto o todo cerrado. Y nosotros los chilenos, somos el país más “amarillo” de todos. Llevamos un año y tres meses en una situación de ‘paso a paso’. Llevamos el toque de queda más largo de la historia. Deberíamos estar en el récord Guinness”.
En el caso de Perú, Segal dice que es un poco más conservador que Colombia. Aún así, el presidente de Justo advierte que “la industria gastronómica está dañada en todos los lugares. Más de un 60% de los restaurantes dependía del local de punto de venta”.
ADEMÁS: Proptech chilena Houm envía equipo de mujeres para su consolidación en México
El riesgo que hay de no subirse a la ola del delivery es demasiado grande, añade López. “No sabemos cuándo va a terminar la pandemia, cuántas cuarentenas podemos aguantar. Además, todo está con aforos limitados y no se pueden abrir los locales al 100%. Ya no es tan rentable”.
En esa línea, el CEO explica que hay tres tipos de olas de clientes tras el tsunami del coronavirus.
“Está la de los early adapters: son los primeros que se cambiaron a lo digital y a la omnicanalidad. Luego siguen los que se cambiaron por la pandemia, y los que están cambiando ahora. Los últimos están quebrando en masa, mientras que los early adapters se han hecho ricos“.