Un grupo de emprendedores y empresarios visitaron Europa de la mano de la Cámara de Comercio de Bogotá con el propósito de empujar la reactivación económica del país. Acá algunos de los detalles.
Para muchos sectores en Colombia más de 45 días de paro han representado mayores pérdidas que un año y medio de pandemia. Desde los sectores más tradicionales como la agricultura, el transporte, el turismo, la manufactura y el comercio, hasta los más digitales como las plataformas de comercio electrónico y los pequeños emprendedores que utilizan las redes sociales para comercializar sus productos, hemos visto consecuencias económicas graves a partir de los bloqueos que han acompañado el paro nacional.
Ilustremos la situación con un poco más de precisión:
- Según Confecámaras, el 75,6 % de las empresas han tenido que operar con máximo la mitad de su capacidad o cerrar. El 94,3 % de las empresas han tenido reducciones en sus ventas.
- El 44,7 % de las empresas no han podido recibir insumos productivos.
- El 48,7 % del trabajo en Colombia es informal, la imposibilidad de movilización de las personas hacia su lugar de trabajo, significa reducción de ingresos.
- El crecimiento mensual de la inflación en Colombia para Mayo del 2021 se ubicó en 1,0 % y 0,62 % para Bogotá, este es el valor más alto desde que se tiene registros de información en Colombia.
Lea también: Trabajo sí hay: pero, ¿y las habilidades?
A continuación uno de los datos que considero más importantes para reflexionar:
- En el 2020 de las empresas creadas en Colombia 96.042 (99,6 %) fueron microempresas, 367 (0,38 %) fueron pequeñas empresas, 16 (0,16 %) fueron medianas empresas y 6 (0,006 %) fueron grandes empresas.
Entonces…. ¿Quiénes están pagando los platos rotos?
Una misión en Europa para reactivar Colombia
En su afán de aportar este el sector privado a promover la reactivación económica de nuestro país y de ilustrar con visión de lo que ocurre de nuestro país desde un punto de vista empresarial, la Cámara de Comercio de Bogotá consolidó un grupo muy variado de empresarios para darle vida a una agenda de negocios en Madrid y Suiza.
Tuve la gran oportunidad de ser parte de esta delegación, que estaba liderada por el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Nicolas Uribe y que también contó con la presencia del presidente de la junta de la Camara Gonzalo Echeverry, empresarios y también miembros de la junta de la Cámara Sandra Neira, Diego Córdoba, Leonardo Sicard, expresidente de Terpel Sylvia Escovar, el presidente de la junta de Ecopetrol Luis Guillermo Echeverri, Gerente de Caribbean Exotics y miembro de la junta directiva de Analdex Alejandro Angel y Ari Wancier quien es el CEO de Deli Repostería y presidente de Young Presidents Organization en Colombia.
Durante cinco muy intensos días tuvimos más de 30 reuniones con organizaciones empresariales, gobiernos, organismos multilaterales y el sector político, donde se identificaron y promovieron acciones para fomentar el comercio, la inversión y la cooperación con Colombia.
Lea también: Los 10 mandamientos de una mujer emprendedora
Europa es el segundo socio comercial más importante de Colombia. España se ha caracterizado por ser la puerta de ingreso para muchas empresas de nuestro país hacia Europa y en Suiza tienen sedes algunas de las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas o el Foro Económico Mundial, que eran absolutamente relevantes en esta agenda.
Contacto
LinkedIn: Karen Carvajalino
Twitter: @LasCarvajalino
*La autora es cofundadora The Biz Nation, una plataforma de educación virtual enfocada en emprendimiento, tecnología y habilidades para los trabajos del futuro.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.