El momento que está viviendo el ecosistema de emprendimiento tecnológico latinoamericano es inigualable. ¿Por qué y cómo sacarle provecho?

Aunque suene cliché y repetitivo, el momento que está viviendo el ecosistema de emprendimiento tecnológico latinoamericano es inigualable, y parecería que es una tendencia que aún está empezando. De hecho, el crecimiento de la región es hoy en día el más alto a nivel mundial y, de mantenerse, en aproximadamente 5 años América latina tendría un ecosistema de emprendimiento más grande que el europeo.

Todos los días leemos encabezados de noticias que anuncian rondas de inversión millonarias para startups colombianas y latinoamericanas, éxitos comerciales, aperturas de nuevos mercados por parte de estas compañías y otras noticias que nos muestran el crecimiento explosivo de esta industria. Pero no solo son noticias populares, la realidad es que tan sólo en el segundo trimestre de este año 2021 Latinoamérica logró una cifra récord en capital invertido en startups del continente. Es más, este trimestre récord es casi 3 veces más grande que cualquier otro trimestre en la historia, pues se alcanzó la cifra de 7,3 billones de dólares, mientras que el trimestre más alto anteriormente había sido de 2,6 billones de dólares (2Q2017).

Lea también: El emprendedor mínimo viable

Esto parece ser apenas el inicio de una tendencia que perdurará en el tiempo por varios años, pues el increíble crecimiento también se está evidenciando en la cantidad de startups nacientes en la región. A manera de ejemplo, en Rockstart, el vehículo de inversión en el que buscamos e invertimos en startups nacientes de todo Latam, cada año hacemos una convocatoria para encontrar estas startups en las que invertiremos, en el año 2017 esta convocatoria tuvo algo menos de 400 aplicantes para ser parte del programa de Rockstart, mientras que en 2020 (la más reciente convocatoria abierta) recibimos más de 2200 solicitudes, ese crecimiento es un claro ejemplo de la explosión que hoy en día la región está viviendo en temas de emprendimiento tecnológico.

De igual manera, el capital de riesgo o “Venture Capital” mundial está poniendo sus ojos cada vez más en el continente y cada día los jugadores más relevantes del mundo hacen sus primeras inversiones en la región, mientras que muchos otros ya tienen a latinoamérica como foco importante de sus inversiones.

Así, estamos viviendo un momento en donde se alinean oferta y demanda, vemos más startups de calidad surgiendo y más inversionistas buscando startups en la región; se ha creado el match que llevamos esperando por varios años muchos emprendedores, ahora solo falta el incentivo para los inversionistas locales.

¿Cómo está Colombia en toda esta tendencia?

Colombia es sin duda uno de los epicentros más relevantes de esta ola regional. Si bien el país hasta hace poco tiempo parecía tener su caso de éxito con Rappi únicamente, hoy en día a este gigante se le han ido sumando diferentes compañías que vienen creciendo explosivamente, que hoy son referentes regionales y que parecería que todavía tienen muchos años de crecimiento por delante. Addi, Chiper, Frubana, LaHaus, Bold, Robinfood, Merqueo y varias otras vienen cada día tomando más relevancia regional y seguramente en los próximos 3 a 5 años algunas serán los nuevos unicornios colombianos.

Lea también: Alternativas de inversión en startups de alto crecimiento

Ojalá en el país empecemos a apostarle con mayor fuerza al emprendimiento con capital nacional, que nuestras empresas logren seguir consolidándose y que así logremos crear un nuevo sector empresarial colombiano más fuerte cómo ruta de desarrollo económico y social del país de cara a los próximos 20 años.

Por ahora, es poco el capital local invertido en estas startups caso de éxito, pues la gran mayoría del capital recibido por estas compañias proviene de inversionistas internacionales. Se necesitan más redes de ángeles inversionistas, fondos de inversión locales, incentivos tributarios a las inversiones en etapa temprana y mayor participación del sector financiero en este tipo de activos para poder seguir fortaleciendo el ecosistema del país y sacar el máximo provecho de esta gran ola de emprendimiento tecnológico de la región.

Contacto:
LinkedIn: Felipe Santamaría
*El autor es Cofundador y Managing Director Rockstart Latam, la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia. Ha sido emprendedor, mentor e inversionista en múltiples emprendimientos de la región. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.