Si ha tratado de postularse a un trabajo de estos y no ha tenido éxito, acá algunos consejos y lugares en los que puede encontrar vacantes remotas para que no fracase en el intento.

La ‘hoja de vida’ está quedando obsoleta. Conseguir un empleo en este nuevo contexto pospandemia requiere de algo más que enumerar en un documento sus estudios, experiencia y habilidades. Esto, esencialmente, porque las oportunidades a las que tiene acceso como profesional, y la competencia por ellas, ya no se limitan a su ciudad o país gracias al empujón que la pandemia le dio al trabajo remoto y al trabajo en casa.

Según explica Alexander Torrenegra, emprendedor colombiano con más de 20 años fundando compañías remotas, es el momento del ‘genoma profesional’, un concepto que acuñó en Torre, la plataforma que fundó para conectar a personas con oportunidades de trabajo remoto. Este ‘genoma’, reúne habilidades, fortalezas, experiencia, debilidades y otros datos recopilados usando big data, que permiten dirigir a los empleados hacia lo que mejor hacen y más les interesa.

Lea también: El efecto Messi: ¿cómo romper un vínculo laboral de años?

“Hay que dejar de pensar tanto en zonas geográficas y empezar a pensar más en todo el mundo al que uno puede llegar a través de internet”, explica en conversación con Forbes. “La mayoría de las ofertas de trabajo remoto no están en la ciudad donde tú estás ni necesariamente conectadas a las personas que tú conoces”, agrega.

Definición y contexto

El teletrabajo o trabajo remoto se caracteriza porque permite prestar un servicio profesional sin que sea necesaria la presencia física del empleado. Aquí radica su principal diferencia con el trabajo en casa, popularizado en la pandemia, que consiste en permitir trabajar remotamente por periodos de tiempo específicos, por ejemplo, durante los meses de emergencia sanitaria.

Quien teletrabaja puede hacerlo desde su casa, desde un espacio de coworking, una cafetería, o cualquier lugar con conexión a internet que le permita hacerlo. Tampoco debe confundirse con el trabajo ‘freelance’, que consiste en prestar servicios a una o varias empresas de manera autónoma, a través de contratos que especifican el tiempo que se trabajará para el empleador y bajo qué condiciones.

En Colombia el trabajo remoto está regulado por la ley 1221 del 2018 y se estima que al menos 12.912 empresas en el país implementan esta modalidad de contratación, según cifras del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, esta cifra habría crecido exponencialmente en 2020. Durante ese año compañías como Rappi anunciaron que permitirán a sus empleados directos trabajar desde cualquier lugar, manteniendo como base principal el país donde están contratados sin depender “de horarios ni espacios”.

Perfiles remotos

La mayoría de las vacantes remotas están dirigidas a profesionales de marketing, desarrolladores, escritores, copywriter, ingenieros, diseñadores, servicios de soporte, asistentes virtuales, traductores, analistas, expertos en finanzas y recursos humanos.

Lea también: Por qué las estrategias de felicidad están cautivando a las empresas

El CEO de Torre explica que “no se necesita algo espectacularmente diferente a lo que ya tienes” para conseguir una de estas vacantes, pero aún con esto, encontrar una no termina siendo fácil para la mayoría de las personas. Los principales errores, agrega, son que las buscan en bolsas de empleo tradicionales o a través de sus redes de contactos. Sumado a lo anterior, muchos candidatos suelen no superar la etapa de selección porque se equivocan con elementos clave que podrían evitarse como conectarse a su entrevista desde un celular y no un computador.

Acciones como esta, menciona Torrenegra, “pueden dar la señal de que no cuentas con el equipo necesario para realizar tu trabajo”. Lo mismo ocurre si el candidato decide conectarse desde un café o lugar en donde hay mucho ruido.
Por último, debe evitar llegar tarde a la cita o descuidar su presencia digital -contenido en redes sociales o blogs-, pues esta será la carta de presentación ante su empleador.

En cuanto a las empresas que evalúan implementar este modelo de trabajo, el CEO aconseja no optar por las opciones híbridas. “Trabajar en remoto puede ser una experiencia tan poderosa como transformadora. Sin embargo, trabajar bajo una modalidad intermedia usualmente no funciona porque carece de un compromiso completo”, concluye.