Generar entornos que les permitan a las personas adaptarse y superar sus desafíos es una tendencia que cobra cada vez más importancia. En esa línea han aparecido nuevos modelos que se proponen encontrar un equilibrio entre las dimensiones física, espiritual, emocional y social en lo que se conoce como Bienestar Integral.
Cuando se piensa en bienestar es común asociar este concepto con el estado de salud de las personas. Lo interesante es que esta definición se ha ido revaluando con el paso del tiempo hacia la capacidad de cada individuo para alcanzar un equilibrio entre lo físico, lo espiritual, emocional y social, lo que se conoce como Bienestar Integral.
Esta mirada holística del ser humano es la base de un innovador modelo integrado de servicios de salud y bienestar en el que viene trabajando Compensar desde hace algunos años, el cual involucra en la atención de los usuarios tanto a profesionales de la salud como de otras áreas; por ejemplo, acondicionamiento físico, expertos en manejo de estrés, finanzas sanas, entre muchos otros.
En palabras de Juan Manuel Rivadeneira, gerente de Recreación, Educación y Deporte de la entidad, el modelo concibe a los usuarios integralmente, sin importar su condición o su diagnóstico de salud, ya que no parte de la definición tradicional de salud, es decir, vista como la ausencia de enfermedad, sino como la posibilidad de mejorar habilidades en diversos ámbitos, que les permitan mantener un equilibrio, lo que al final se traduce en el mejoramiento de su calidad de vida.
“El gran valor diferencial que hemos logrado es que, por ejemplo, el profesional de la salud revisa la historia clínica de un paciente sin comorbilidades y actúa como coach personalizado, es decir, desarrolla un plan de intervención acorde a sus emociones, a sus creencias, a sus imaginarios y allí se plantean unos objetivos para ver si la autopercepción del paciente sobre su bienestar mejora”, explica Jorge Guevara, gerente del modelo de salud de Compensar.
Así, y mediante tres programas piloto, la entidad ha puesto en marcha este modelo de atención, que ya ha arrojado importantes avances en los indicadores de salud de los usuarios. “Hemos descubierto que las personas mejoran sus indicadores de salud ya sea en el campo físico, habilidades manuales, incluso habilidades sociales, lo que se traduce en menos costos médicos, un impacto positivo en el sistema de salud y por supuesto en la calidad de vida de las personas”, manifestó Rivadeneira.

Programas bandera
1. Bienestar para el adulto mayor: el primero es un modelo de intervención orientado a mayores de 60 años en el que los profesionales de la salud ubican el diagnóstico para desarrollar hábitos a través del bienestar. En este caso, según explica el gerente del modelo de salud, los tratamientos farmacológicos son complementados con los no farmacológicos, estos últimos, “de cara a la implementación y fortalecimiento de hábitos saludables”. Como parte de este proceso, la entidad adelanta la construcción de un Centro Especial para el adulto mayor en Fusagasugá, que tendrá capacidad para alojamientos de corta y larga estancia de 60 adultos mayores.
2. Centros de Bienestar Integral (CBI): otro de los pilotos se desarrolla en los centros de bienestar integral de Compensar con personas diagnosticadas con hipertensión, obesidad o diabetes. “Los pacientes son objeto de una intervención global que involucra actividad física y programas de bienestar emocional, reportándose mejoras significativas en su fuerza muscular, elasticidad y peso, entre otros”, puntualizó el gerente de Recreación, Educación y Deporte de Compensar, quien agrega que en medio de la pandemia algunas actividades se expandieron también al mundo virtual.
3. Atención a población vulnerable: eltercer piloto está orientado a comunidades con condiciones especiales, dentro de este contexto se destacan programas como “Corazones Conscientes”, del que hacen parte 253 colaboradores de Compensar con alto riesgo cardiovascular; además, programas de cuidados paliativos para personas con diagnósticos terminales, otro para sobrevivientes de cáncer y uno más enfocado al cuidado de niños y niñas con enfermedades huérfanas o raras, este último, denominado “Corazones Valientes”, y coordinado en alianza con el Instituto Roosevelt, ha logrado disminuir las hospitalizaciones en Unidad de Cuidados Intensivos en un 80%, las hospitalizaciones generales en un 70% y las urgencias en el orden del 55% en este grupo de menores.
Resultados que transforman vidas
De acuerdo con Jorge Guevara, “los participantes de los programas llenan una encuesta de autopercepción de su bienestar, antes y después de ingresar, y es muy gratificante ver que el 90% de ellos mejoran su autopercepción a niveles de bienestar positivo, eso es lo que queremos lograr con todas las personas que se irán vinculando”.
Un ejemplo del impacto de uno de estos programas bandera es la historia de María Camila, una menor de nueve años diagnosticada con raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X, enfermedad huérfana caracterizada por retrasar el crecimiento y generar deformidades óseas.
“Sin duda el trabajo que venimos desarrollando ha significado un gran reto, ha implicado repensarse y buscar nuevas formas de hacer las cosas. Pero creo que nos arroja ya unos primeros resultados muy favorables y, como se ha planteado en diferentes escenarios en los que Compensar ha materializado el Bienestar Integral, lo que buscamos es generar una pandemia positiva para entender que la calidad de vida puede mejorar desde la intervención cruzada de muchos servicios y frentes de trabajo, involucrando nutrición, descanso, actividad física, salud espiritual, finanzas sanas, entre otros aspectos”, recalcó Rivadeneira.
Lea También: Cinco beneficios que no conocía de su caja de compensación
Retos futuros
Según estimaciones de Compensar, mediante su modelo de Bienestar Integral, para el cierre de 2021 espera haber impactado directamente a alrededor de 12.000 personas; sin embargo, su gran reto es llegar a sus más de cuatro millones de afiliados, tanto a caja de compensación como a salud, promoviendo así ciudadanos cada vez más productivos, saludables y felices, de manera que la respuesta a la pregunta ¿cómo diría usted que está su bienestar y su salud en este momento? sea positiva.
“Estamos avanzando para que, además del programa dirigido a colaboradores con algún riesgo cardiovascular, podamos impactar cada vez más a personas sobrevivientes de cáncer, a pacientes con enfermedades crónicas, a personas con un índice de masa corporal que los cataloga como obesos y continuar con el programa “Cerca de ti” de cuidados paliativos que busca acompañar a cerca de 1.600 familias. Al final, crecer en los próximos años, no solo en cobertura, sino en alternativas de programas integrales”, concluyó Guevara.
Para conocer más visite: https://corporativo.compensar.com/