La Reserva Federal destacó que el camino de la economía sigue dependiendo del curso del virus, expresando su preocupación por el avance de la variante delta.

Luego de tocar niveles máximos en lo corrido del año, el dólar descendió del rango de los $3.900 y se ubicó en un precio de $3.873, lo que significó un descenso de $45,49 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que fue de $3.918,49. Con esto, el peso colombiano deja atrás ocho jornadas consecutivas de aumento que lo llevaron a más de 3% de devaluación desde el 15 de julio y 15% en lo que va de 2021.

El bajón en el precio se da al mismo tiempo que la Reserva Federal (FED) de EE.UU. mantuvo las tasas de interés sin cambios, dejándolas en un rango entre 0 % y 0,25% a pesar del repunte de la inflación, que alcanzó 5,4% en junio, su mayor nivel en 13 años.

A través de un comunicado, el Comité Federal de Mercado Abierto de la FED dijo que la actividad económica y el empleo continúan fortaleciéndose, pero los sectores más afectados “no se han recuperado completamente” de los efectos de la pandemia de Covid-19 en Estados Unidos.

Como en sus últimas intervenciones, el banco central reconoció que la inflación en EE.UU. se ha incrementado, pero insistió en que predominan los “factores transitorios” y por ello continuará con una política acomodaticia para dar apoyo a la economía y favorecer el flujo de crédito a hogares y empresas.

El director de investigación y estrategia de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, dijo a Forbes que el comunicado de la Reserva Federal muestra una lectura positiva del avance en la economía y, por lo tanto, deja ver que se puede estar cada vez más cerca de una posible moderación en el programa de compra de activos.

Sin embargo, en la medida que Jerome Powell mantuvo una postura de gradualidad y destacó que aún se debe evaluar si las presiones de inflación se confirman como temporales, la reacción de los mercados fue de tranquilidad, e incluso llevando a descensos adicionales en la tasa de los tesoros y el dólar.

Lea también: Powell dice que la economía aún necesita apoyo de la FED

“Esto podría implicar que las presiones al alza que se han observado en las monedas emergentes en los ultimos dias deberían disminuir, probablemente llevando el dólar en Colombia nuevamente a niveles cercanos a $3.800“, señaló.

Por su parte, el director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, comentó a Forbes que la decisión va en linea con lo esperado, pues para esta junta no se esperaba mayor anuncio en las tasas de interés o el tapering, que implica cerrar la entrega de liquidez de la FED al mundo.

Según estimaciones de BBVA, esto podría suceder a comienzos de 2022, aunque se anunciaría con anticipacion, incluso a partir de este segundo semestre en la reunion de banqueros que tendrá lugar a finales de agosto en Jackson Hole, Wyoming.

Ballén concuerda en que los anuncios importantes de la FED llegarán en dicho encuentro, así como en su reunión trimestral de septiembre, donde se espera la actualización de proyecciones economicas. Al respecto, el ejecutivo destacó que “si sumamos la nueva variante del Covid, eso tambien los ata de manos para que hagan algun tipo de anuncio sobre normalización de política monetaria“.

El analista de investigaciones de Corficolombiana, Jose Luis Mojica, comentó que el repunte reciente del precio del dólar en Colombia también responde a un renovado apetito por activos refugio en un contexto de mayor incertidumbre por el avance de la variante delta del virus, más contagiosa que sus antecesoras, que podría ser especialmente nociva para la recuperación de la actividad económica en mercados emergentes.

“Nuestros estimativos sugieren que el peso colombiano ha sobre-reaccionado al movimiento global del dólar y se encuentra un 5,2% (aproximadamente 200 pesos) por encima de los niveles que son consistentes con los registros actuales de DXY y CDS a 10 años”, afirmó.

Lea también: Un dólar fuerte podría hacer descarrilar los mercados emergentes

En el caso de las monedas emergentes, si bien todas se han debilitado frente al dólar, aquellas que han iniciado el proceso de normalización de la política monetaria han sido más resilientes a la mayor aversión al riesgo de los inversionistas. No obstante, los casos que registraron el incremento más marcado en las primas de riesgo, medidas a través de los CDS a 10 años, fueron Colombia y Turquía, lo que ha derivado en mayores presiones sobre sus monedas, agregó la información.

Frente a lo que ha sucedido en Colombia, Ballén aseveró que es “algo especial”, teniendo en cuenta que las monedas de la región están estables en su mayoria, mientras que las commodities están en niveles altos.

En el caso del petroleo, el precio del barril Brent para entrega en septiembre cerró en US$74,74, cifra que representa un 0,35 % más que al término de la sesión anterior. Por el lado del café, cabe destacar que su precio se disparó 10 % en Nueva York la semana pasada, representando la mayor subida que se ha registrado desde principios de 2014 y alcanzando el valor más elevado de los últimos seis años, afectado por las sequías y las heladas que amenazan los cafetales de Brasil.

Sobre las causas del incremento del precio del dólar, el experto atribuyó la anomalía a una baja liquidez, pues el volumen negociado ha estado por debajo del promedio. “Las entidades que debian salir a comprar y se encontraron este panorama presionaron el precio al alza. En cuanto al descenso de hoy, comentó que se debió a que ya estaba sobrecomprada la moneda”, subrayó.

El asociado senior de divisas de Credicorp Capital, Juan Eduardo Nates, explicó a Forbes que actualmente se está entrando en una zona de mayor incertidumbre donde, en el pasado, se ha visto una volatilidad importante, y en la que la única moneda que nos acompaña es el peso chileno.

“Mientras el indicador del dólar se mantiene estable, monedas como el peso mexicano y el real brasilero han experimentado un fortalecimiento lento, mientras que Colombia y Chile se mantienen bajo presión. En terminos simples, esto se explica porque no están encontrando oferta, lo que genera que, en el contexto local, el peso se mantenga en máximos”, concluyó.

Siga toda la información de Economía y Finanzas en Forbes Colombia