Pablo Santos, cofundador y CEO de Finaktiva, detalló a Forbes que la compañía quiere ser "una sola parada" para las necesidades de capital de las pequeñas empresas.
Por no tener suficiente historia financiera, muchos emprendedores son rechazados para acceder a capital por parte de entidades financieros. Buscando resolver esa brecha existente para acceder a servicios financieros formales, Finaktiva se ha propuesto atender a micro, pequeñas y medianas empresas.
Prueba de que podrá hacerlo a una mayor escala, la compañía ha asegurado US$8 de millones en una combinación de fondos de inversión y deuda, que provienen de una ronda puente de más de US$3 millones, liderada por Acumen Latam Impact Vintures (Alive), con participación de Conny & Co AG, Trinity Capital, Invictum Capital, Andeo y otros inversionistas locales, y US$5 millones en deuda por parte de Yunus Social Business, Bancoldex y grupos financieros locales.
“Con esta plata que estamos recibiendo fresca, podremos invertir en tecnología y profundizar en nuestras nuevas verticales de negocio de factoring y confirming”, dijo en entrevista con Forbes el cofundador y CEO de Finaktiva, Pablo Santos. “Una gran porción será para reclutar talento para ampliar nuestro equipo y el desarrollo de la plataforma tecnológica. En los próximos meses estaremos recaudando una Serie A para convertirnos en un neobanco para pymes”.
Cofundada en 2017 en Medellín por Pablo Santos, Ana María Portillo y Jorge León, Finaktiva ha habilitado su plataforma tecnológica para entregar créditos digitales a pequeñas y medianas empresas. Pero a finales del año pasado, con todas las necesidades de capital que se acentuaron para los emprendedores con la pandemia, decidieron lanzar las nuevas verticales de factoring y confirming, un producto con el que hacen copras de facturas.
El factoring le ha dado en Colombia nombre y tracción a compañías como Mesfix y Omnilatam, pero en Finaktiva indican que todavía la necesidad sigue siendo amplia para que más jugadores se involucren en este tipo de servicios. En el segmento de créditos Sempli es otro jugador robustecido.
“Históricamente las fintech en Colombia se han formado por verticales. Nosotros queremos que en una sola parada encuentren todas sus necesidades de capital”, agrega Santos, sobre las proyecciones de Finaktiva.
Finaktiva, que fue presentada por Forbes como una de las 30 promesas de los negocios en Colombia y que tiene cuatro líneas de crédito, dice haber prestado servicios financiación a más de 1.000 empresas pequeñas y medianas, centrándose en compañías con al menos un año de operación en sectores como negocios verdes, industrias de base tecnológica y sectores creativos.
“Es uno de los actores más relevantes en uno de los problemas que tienen las pymes que es el acceso a financiación”, indicó a Forbes Santiago Álvarez, socio director de Alive Ventures. “Los bancos tradicionales tienen un perfil conservador y Finaktiva es un actor que ha desarrollado un modelo de crédito adecuado, ahí vemos un papel catalítico de reacción en la economía”.
Estos recursos en inversión y fondeo se complementan con la alianza estratégica que la fintech hizo con Sura Asset Management para profundizar el segmento pyme con operación de crédito digital habilitando recursos por hasta US$100 millones.