Elisa Sotomonte, vicepresidente Financiera y Cadena de Abastecimiento de Alianza Team y miembro de la junta directiva de la Andi, habla con Forbes sobre el papel de la mujer en la sociedad, los retos en materia de cierre de brecha de género y cuál debe ser la hoja de ruta.

A la junta directiva de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que se llevó a cabo el jueves de la semana pasada, llegaron tres nuevas mujeres. Su asistencia, ‘inédita’ como lo llamaron hace un par de días desde el gremio, abrió paso para que a partir de ahora las mujeres tengan mayor participación en la Asociación y aceleren el cierre de brechas de género en el mundo empresarial.

Dentro de un grupo de 50 aspirantes, de por lo menos 30 grandes empresas del país, la junta designó a Ana Milena López, a Catalina Escobar y a Elisa Sotomonte, quienes se desempeñarán en el cargo durante un año. “Se busca fortalecer las políticas de equidad de género en las organizaciones que hacen parte de la Andi y contar con el beneficio que implica tener mujeres en los órganos de la más alta dirección”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Lea también: ‘La inclusión de la mujer en todas las áreas del país es fundamental’

Sotomonte, quien es la vicepresidenta financiera y de cadena de abastecimiento de Alianza Team, habló con Forbes sobre lo significa llegar a la junta, los retos que se vislumbran al corto y mediano plazo y las tareas que tiene pendiente Colombia en materia de cierre de brecha de género.

¿Qué significa llegar a la junta directiva de la Andi?

Las mujeres tenemos un papel fundamental en el mundo empresarial. Aportamos dinamismo y organización a una empresa y ese hecho está siendo valorado a nivel corporativo. Este año, por ejemplo, según un estudio desarrollado por el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del Cesa se registró un incremento en la participación de mujeres en las juntas directivas, señalando que 138 mujeres (18,7%) ocupan este cargo. Aunque hay grandes esfuerzos para equiparar la balanza, todavía hay un largo camino que recorrer. 

Por eso, veo este nombramiento como un reconocimiento al rol de las mujeres en el mundo empresarial. Es una clara evidencia del compromiso que tiene la Andi con la equidad de género.

¿Qué tareas u objetivos tienen pendientes ahora que llegan tres mujeres a la junta directiva de la Andi?

Estamos pasando por un momento con muchas particularidades, la pandemia nos ha dejado muchos desafíos que debemos atender conjuntamente sector privado y público. Estos meses han sido muy desafiantes para nuestro país y somos conscientes de que desde el sector empresarial e industrial debemos seguir aportando al cierre de las brechas que profundizó el covid-19. Por eso nuestro compromiso es con Colombia, con la generación de empleo y con seguir avanzando en una reactivación segura.

¿Cómo se trabaja el empoderamiento femenino en Alianza Team?

En Alianza Team estamos comprometidos con este tema. En nuestro equipo directivo contamos con dos mujeres que son parte activa de la coordinación y dirección del negocio. Además, en las plantas el 30% son mujeres, aspecto fundamental para nosotros, entendiendo la vocación industrial de la compañía. Por otra parte, el personal administrativo está compuesto en un 45% por mujeres.

En Alianza Team contamos con tres programas en los cuales apoyamos el empoderamiento femenino. El primero de ellos consiste en realizar cursos a las esposas de nuestros colaboradores en plantas para que se capaciten en la creación y desarrollo de emprendimientos y microempresas. Esta iniciativa tiene el objetivo de impulsar a las mujeres para que puedan generar sus propios ingresos y aportar a sus hogares, en últimas esto se traduce en su empoderamiento financiero.

El segundo programa es una red de apoyo entre mujeres, el cual tiene el objetivo de empoderar a las mujeres de las plantas y elevar su visibilidad en las operaciones, demostrando que tienen las mismas capacidades profesionales que un hombre y que si entre mujeres se apoyan crean redes de trabajo fuertes. Tenemos también un programa enfocado en formar a nuestras colaboradoras de las plantas en habilidades blandas. Se ha identificado que cuando las madres trabajadoras tienen un equilibrio en los diferentes aspectos de la vida, esto ayuda a que haya hogares más sanos. El propósito de esta iniciativa es formar a las mujeres en ser líderes en sus comunidades.

¿Cuál debe ser la línea que debe seguir el país en materia de cierre de brecha de género y mayor diversidad? ¿Por qué es urgente?

En el país se han desarrollado algunas iniciativas al respecto, sin embargo, nos hemos quedado cortos para tener equidad no solo en puestos de trabajo sino en compensación . En ese sentido, han sido las empresas las que en este momento han liderado la conversación y han generado más políticas y programas para el empoderamiento femenino, la presencia de las mujeres en roles directivos, y su crecimiento profesional, sin desconocer los entornos personales. Hay mucho en lo cual debemos seguir trabajando como sociedad, inclusive desde la formación escolar.

¿Cómo las juntas directivas con mujeres se vuelven más competitivas? ¿Eso genera mayor productividad?

No es nuevo el aporte del capital femenino en las empresas. Existen diferentes estudios que demuestran cómo el liderazgo femenino tiene excelentes resultados, tanto para los gobiernos como para las compañías. Como mujeres tenemos un sentido de organización y de priorización que nos permite realizar varias tareas a la vez, optimizando mejor el tiempo, por consiguiente, llevando a la empresa a ser más productiva.    

Debemos evolucionar en el debate que rivaliza a las mujeres contra los hombres, o en la búsqueda de la superioridad de uno de los dos géneros. Es momento de pensar en una verdadera construcción colectiva de la sociedad en la que todos aportan y se ayudan, es claro que hay unas cosas que se le facilitan más a las mujeres y otras a los hombres, tenemos estilos de liderazgo diferentes, por eso debemos trabajar para completarnos y no para excluirnos.

La diversidad impulsa y promueve la innovación. Contar con equipos en donde la diversidad sea la protagonista y con amplio espacio para las mujeres se traduce en diferentes maneras de pensar en las diferentes realidades que existen. La diversidad le da un matiz más amplio a las conversaciones y a los espacios de co-creación.

Gracias a la diversidad podemos trascender nuestras diferencias y unirnos para hacer cosas que realmente generen impacto, aprovechar el potencial que aporta diferentes ópticas y diferentes realidades, allí podremos hacer mejores cosas para nuestro país.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.