En junio, según el Dane, la tasa de desocupación para ellas fue de 19% y para ellos de 11,2%.

Aunque un poco más de la mitad de los empleos que se perdieron el año pasado por la pandemia se han logrado recuperar, los datos todavía demuestran que el efecto de la crisis en las mujeres sigue siendo un problema sin resolver.

De acuerdo con los datos publicados recientemente por el Dane, mientras que en junio a los hombres les faltaba recuperar alrededor de 600.000 empleos, a las mujeres todavía les quedaban 1,4 millones de puestos de trabajo por conseguir para volver a lo que se veía en junio de 2019, cuando no existía la crisis por coronavirus.

Y eso se ve reflejado, entre otras cosas, en que la tasa de desempleo para las mujeres en el sexto mes del año fue de 19%, mientras que para los hombres el dato bajó a 11,2%, según el departamento estadístico.

Lea también: En junio, la tasa de desempleo nacional se ubicó en 14,4%

Según Juan Daniel Oviedo, director del Dane, uno de los motivos de la lentitud en la recuperación del empleo es que los sectores que contratan mayoritariamente mujeres son los que más se han demorado en volver a sus actividades prepandemia. Un ejemplo son los restaurantes, alojamiento, servicios de comida, comercio y las discotecas.

De manera paralela al número de empleos que se han perdido para las mujeres está que una buena parte de ellas está saliendo del mercado laboral a dedicarse a actividades de cuidado no remunerado, como la atención de menores de edad o los oficios del hogar. Y eso se traduce en que han dejado de buscar trabajo y han entrado a la inactividad.

De hecho, los datos del Dane reflejan que mientras en junio de 2019 había 9,4 millones de mujeres en la inactividad, el dato tuvo un pico en abril de 2020 con 12 millones y en junio de 2021 el dato sigue sin volver a la normalidad, con 10,7 millones de mujeres por fuera del mercado laboral y de ellas, 6,6 millones estaba dedicada a oficios del hogar.

Para Stefano Farné, director del Observatorio de la Universidad Externado de Colombia, “por lo visto hace unos meses, las mujeres, especialmente las que con anterioridad trabajaban como informales y ahora carecen de los medios o apoyos para dejar el hogar, los hijos u otras personas dependientes sin cuidado, han demorado su regreso al trabajo”, dijo.

Lea también: ‘Acoso, intimidación y prejuicios contra mujeres’: Así es el clima de trabajo de Amazon

¿Y entonces?

Ante ese escenario, analistas reiteran la urgencia de que se acelere el ritmo de reapertura de los colegios, así como los sectores que todavía no pueden operar con normalidad por cuenta de las restricciones de la pandemia.

Iván Jaramillo, del Observatorio Laboral de la U. del Rosario, plantea que “las políticas activas y pasivas para estimular la corrección de estereotipos deben integrarse a las rutas de empleabilidad. Eso se debería hacer con incentivos específicos a la contratación de mujeres con criterios de trabajo decente”.

En ese sentido, Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, plantea que se deberían pensar en caminos para que el mercado laboral se adapte a las necesidades de las mujeres en términos de tiempo, al mismo tiempo que se armen estrategias para que la formación para el trabajo tenga un enfoque de género.

Lea también: Parque Arauco le ganó a las brechas de género: 73 % de su personal en Colombia es femenino

Por su parte, Farné coincide con que se debe pensar en cómo darle mayores herramientas educativas a las mujeres y que la recuperación de la economía beneficie también la creación de empleos para ellas.

En medio de este escenario, el Gobierno planeó algunos incentivos para las mujeres que han perdido su empleo a través de subsidios para que empresas contraten a los grupos más afectados por la crisis, lo que todavía se está tramitando en el Congreso.

Entre esos está el mayor porcentaje de subsidio a la nómina para aquellas organizaciones que contraten a mujeres y ayudas para las empresas que le den trabajo a jóvenes y mujeres de más de 40 años.

Siga toda la información de Economía y Finanzas en Forbes Colombia