La edtech argentina acaba de levantar US$13.5 millones en una Serie A de la que hicieron parte como inversionistas emprendedores colombianos como el cofundador y CEO de Nubank David Vélez y el cofundador y presidente de Rappi Sebastián Mejía.
El déficit de talento tecnológico en América Latina y en el mundo es tan grande, que cada iniciativa que aparece para formar talento resulta siendo valiosa tanto para quienes quieren aprender como para quienes quieren contratarles.
Coderhouse, una compañía tecnológica fundada en Buenos Aires en 2014, recibió US$13.5 millones en una ronda de inversión en Serie A liderada por el fondo Monashees, con la participación de Reach Capital e incluyendo como inversionistas a David Vélez, cofundador y CEO de Nubank; Sebastián Mejía, cofundador y presidente de Rappi y Daniel Vogel, cofundador de Bitso.
“Nuestros estudiantes tienen una tasa de terminación de 90%”, indicó en entrevista con Forbes el CEO de Coderhouse, el argentino-venezolano Christian Patiño, quien cofundó la compañía junto a Nahuel Lema. “Tenemos más de 2.000 estudiantes en Colombia, de donde viene el 15% de nuestra facturación”.
Para Patiño, el diferencial que tienen con otras plataformas de formación en línea es que ellos están en un punto medio de los extremos en los que o es demasiado accesible o es demasiado complejo ingresar y culminar la formación.
En América Latina, plataformas como Platzi, Henry, Crehana, Protalento, Digital House y Talently han capturado un auge de la educación en línea para escalar la formación del talento tecnológico.
En Coderhouse dicen que su formato de clases en vivo les permite ofrecer 30 cursos y 9 carreras. Una carrera de Diseño de UX/UI en Coderhouse puede durar 36 semanas, con 6 clases semanales y con un precio de 3 millones de pesos colombianos (unos 774 dólares).
Con los nuevos fondos quieren extender su oferta de cursos, incluir nuevas funcionalidades, hacer crecer los equipos educativos y de suporte en mercados actuales como Argentina, México y Colombia, y en nuevos mercados.
Los exalumnos de la prestigiosa aceleradora de startups YCombinator, de la que hicieron parte en la cohorte de invierno del año pasado, quieren pasar de los 50.000 estudiantes que tienen hoy a más de 500.000 estudiantes en 2025. Desde el principio de sus operaciones han obtenido en total US$14 millones para poder escalar como se lo han propuesto.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada