El Gobierno busca que la iniciativa quede aprobada este mes y el primer debate sería la próxima semana.

Aunque al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, le llevó unos dos meses buscar consensos para radicar una segunda propuesta de reforma tributaria el pasado 20 de julio, los congresistas ya han llevado a la mesa alrededor de 180 proposiciones. 

“Vamos en la discusión con casi 180 propuestas que han llegado. Las hemos ido analizando con cuidado en las comisiones de ponentes y coordinadores. Y vamos a ver cómo avanzamos en la ponencia en el primer debate con la ponencia”, le explicó a Forbes Colombia el ministro de Hacienda. 

Las propuestas que han llegado están relacionadas con algunos detalles de las ayudas sociales del proyecto de Inversión social, las medidas para reducir la evasión fiscal y también con ajustes a los impuestos que pagan las plataformas digitales. 

Lea también: Duque defiende la reforma tributaria 4.0 argumentando que impulsará la inversión social

Por ejemplo, entre las iniciativas que han llegado de las bancadas está la de la senadora María del Rosario Guerra por el Centro Democrático, que planteó que se le dé un bono equivalente al valor de la financiación de la Matrícula cero para instituciones de educación superior pública, con el fin de que los beneficiarios puedan utilizar también los recursos para entrar a estudiar a instituciones privadas. Y eso se hará solo si esa universidad paga la mitad de la matrícula de esos jóvenes. 

Asimismo, la senadora Guerra plantea que en los tres días sin IVA para impulsar la reactivación también se incluyan las estufas de gas natural o GLP, con el fin de que las zonas rurales también se puedan ver beneficiadas de la medida. 

Lea también: Minhacienda defiende tributaria 4.0 y confía en reducir en más de la mitad la pobreza

Por otro lado, la representante por el partido Alianza Verde, Katherine Miranda, planteó otro paquete de medidas en las que propone eliminar las facultades extraordnarias que tendrá el Presidente para escindir, fusionar y modificar la estructura del Estado. “Esta es una discusión que debe pasar por el Congreso de la República y no puede negársele su función de control sobre estas decisiones”, explicó. 

En cuanto a la tarifa de renta a las empresas y la discusión que se ha dado sobre el efecto sobre las mipymes, la representante Miranda propone que ese monto sea diferenciado según el tamaño de las empresas. Con eso, las microempresas tendrían una tarifa del 30% y las pequeñas de 32%. 

En materia regional, desde el partido Cambio Radical el representante a la Cámara, César Lorduy, planteó que los gobernadores y alcaldes municipales y distritales tengan la posibilidad de darle amnistías a los infractores de tránsito, con el fin de sanear las deudas que tienen con las regiones. 

De igual manera, el representante Lorduy propuso que las entidades territoriales tengan la posibilidad de contratar con entidades financieras créditos de tesorería durante 2021, 2022 y 2023. Esos recursos se destinarían únicamente a atender las dificultades temporales de caja que tienen esas zonas en inversión y en funcionamiento.

Las plataformas digitales

Una de las proposiciones que más han sonado con la discusión de la reforma tributaria es el de los impuestos a las plataformas digitales, así como la posibilidad de que los paquetes iguales o inferiores a 200 dólares que entren al país no paguen IVA ni arancel. 

Por eso es que el representante Lorduy pide que este beneficio se elimine por completo y que todas las importaciones paguen IVA. Por su parte, Fernando Araújo, senador del Centro Democrático, planteó que este beneficio solo aplique a productos que valgan 30 dólares o menos. 

Mientras tanto, el ministerio de Hacienda y los congresistas están revisando las propuestas y  avanzando en la ponencia. Con eso, la idea es que este texto se conozca el próximo lunes para que el primer debate se dé la otra semana y se logre, como lo había manifestado Restrepo, aprobar el proyecto de Inversión Social este mes. 

Siga toda la información de economía y finanzas de Colombia en Forbes.co