Vicente Zavarce, fundador y CEO de Yummy, detalló a Forbes cómo opera la aplicación móvil más descargada de Venezuela. Convertida en superapp, han tenido acceso a US$4 millones por parte de inversionistas.
A Vicente Zavarce le dio un dolor de cabeza el día que uno de sus mejores amigos le contó cómo hacía para pedir comida a domicilio en Caracas. Le mandaban por Whatsapp la foto del menú de comida, mandaba su dirección, decía lo que quería y luego un pantallazo que demostrara que había hecho el pago en una plataforma como PayPal. Cada restaurante tenía un proceso diferente.
Zavarce, un venezolano radicado en San Francisco (Estados Unidos) que había a tenido a su cargo la adquisición de nuevos usuarios en firmas tecnológicas como Postmates y Getaround, llamó a un amigo del colegio que estaba emprendiendo en un negocio de pizzas al vacío, para que se uniera a él a mirar cómo incentivar plataformas de tecnología en la vida diaria de Venezuela.
Las grandes compañías tecnológicas como Uber o Rappi, que están en el resto de América Latina, no existen en Venezuela. Así que Zavarce se midió a hacer algo que pocos venezolanos que han obtenido éxito en el exterior se atreven: emprender en Venezuela, un país que en los últimos años ha enfrentado una hiperinflación.
Yummy, la plataforma que surgió en 2020 como una de reparto de comida a domicilio, está convertida en una superapp en la que ya tienen botones de farmacias, supermercado, un centro comercial digital e incluso una vertical de transporte. Sorpresivamente, la firma ingresó en la última cohorte de invierno de YCombinator, que es la aceleradora de startups más relevante del mundo.
“Nos propusimos que vamos a crear el superapp de Venezuela, porque aquí hay todo por hacer. Empezamos por el delivery de comida que es donde tengo experiencia”, dijo Zavarce a Forbes. “Tuvimos 9 órdenes el primer día de operaciones y contra todo pronóstico, nuestra plataforma ha procesado más de 700.000 órdenes”.

Han superado más de US$1 millón en el volumen total transaccionado mensualmente, lo que ha llamado la atención de decenas de inversionistas que al principio veían a esta compañía con escepticismo.
En Caracas, la capital de Venezuela, están haciendo más de 100.000 órdenes mensuales y tienen más del 68% del mercado. El 85% de los pedidos de Yummy llegan en dólares, a través de tarjetas de crédito internacionales y medios de pago como Venmo y Paypal.
“Al principio era más difícil venir sin tracción y decir que nos invirtieran. Un inversionista me dijo que en Venezuela no iba a poder lograr más de 2.000 órdenes al mes. Tuvieron que pasar los primeros seis meses para mostrar lo que habíamos hecho. Hay inversionistas que han visto la oportunidad, hay otros que no entienden el mercado, pero les gusta el equipo que hay detrás”, apunta el CEO de Yummy, plataforma que ha llegado también a Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Lechería y Maracay.
A ese ritmo han podido recaudar US$4 millones en capital de riesgo, en sus rondas pre-semilla y semilla, con el respaldo de Y Combinator, el cofundador de Tinder Justin Mateen, Canary, Hustle Fund, Neccesary Ventures y los cofundadores de TaskUs.
Con este fondeo han puesto en marcha la nueva vertical de movilidad que nada más en su primer día, intermedió más de 2.000 viajes conectando a usuarios y conductores.
Pero el próximo paso está en expandirse a mercados como Chile, Perú y Ecuador. La llegada a Santiago de Chile y Lima se dará solo con la vertical de supermercado, instalando redes de tiendas ocultas para hacer entregas de domicilios rápidos.
“Mi aprendizaje más grande en las compañías en las que he trabajado es que tener efecto de red en una ciudad o en un país no significa que ganes en otros países y ciudades”, dice Zavarce. “Hay que crear valor de marca”.
En Venezuela hay otras startups como Coco, que entrega supermercado a domicilio y que también pasó por YCombinator. En los nuevos mercados a donde entrará Yummy se encontrará con competidores como Rappi y Jokr que también están en la carrera de los domicilios rápidos.