Se trata de la mayor serie B en Edtech en América latina, informó General Atlantic, que lidera la inversión.

A ocho meses de recaudar US$17,5 millones como parte su serie A, la startup peruana de educación Crehana acaba de levantar una serie B de US$70 millones, liderada por la inversionista General Atlantic.

Se trata de la mayor capitalización para edtech registrada en América Latina, informó esta mañana la firma en su página web.

Para la comunidad de inversionistas, el mensaje es claro: Crehana, la edtech peruana fundada en 2015 (hace 6 años) por Diego Olcese, su CEO, y Rodolfo Dañino, su COO (director de operaciones), ya entró en las grandes ligas de la inversión y, no solo eso, ante una eventual serie C, se perfila como el primer unicornio peruano.

“Si la pregunta es cómo llegamos adonde estamos ahora, marcando un hito en la historia de América latina, la respuesta más fácil es: trabajando día y noche por querer perseguir esa enorme visión que nos planteamos cuando iniciamos Crehana en el 2015”, dijo Olcese en exclusiva a Forbes.  Ese propósito se mantiene:  cerrar la brecha de reciclaje y mejora de habilidades en América Latina.

Lea también: Crehana levanta US$17.5 millones en medio del auge de la educación en línea

La startup – que creció 300% en revenues de 2019 a 2020 y prevé mantener el ritmo de crecimiento este año– venía cultivando la relación de confianza con General Atlantic hace 24 meses, reveló Olcese.

El go de la inversión –en la que solo participó la inversionista global– llegó para permitirles dar un salto olímpico soñado en el negocio con el que ya alcanzan con cursos online a 5,5 millones de estudiantes de habla hispana y a la fuerza laboral de 450 compañías en la región.

Así, el plan de Crehana es potenciar el desarrollo de tecnología de productos, seguir impulsando Crehana for Business (que de 2019 a 2020 creció 10 veces y hoy supone el 50% de los ingresos de la edtech), fortalecer los equipos de Colombia, México y Perú y, finalmente, en octubre próximo, aterrizar en Brasil.

Según Olcese, la operación en el país carioca les permitirá pasar de 1.200 cursos publicados en su plataforma a 3.000 hacia fin de año. Serán cursos de expertos brasileros, en portugués, con personas nativas, lo que esperan les genere una “tracción natural y orgánica dentro del país”, explica el ejecutivo sobre la estrategia de penetración del nuevo mercado.

“La idea es que nos volcamos el go-to-place de desarrollo de talento para cualquier profesional en América latina”, proyecta Olcese.    

¿Crehana para gobiernos?

Sobre las novedades de la edtech, el joven ejecutivo anticipa que introducirán tecnología como una nueva línea de contenidos en su catálogo. Esta última se sumará a las de negocios y marketing digital, habilidades blandas y creatividad, técnica, arte o estilo de vida.

Además, seguirán impulsando las colaboraciones con universidades privadas (a través de microdegrees), el aprendizaje basado en proyectos (cursos de una hora y media que facilitan la transferencia de habilidades y su puesta en práctica de manera inmediata) y el acceso a feedback y mentorías en vivo.

Y eso no es todo. Aunque aún está “en planning”, Olcese revela que los gobiernos podrían convertirse en sus futuros partners para seguir avanzando en su propósito.

“Hay bastante potencial para poder usar el network que tiene el gobierno para poder llegar a masas que quizás nunca van a poder acceder a educación de calidad. Creo que ahí está el poder fuerte que podemos tener con gobiernos en América latina para que accedan a la educación”, sostiene.

Olcese reconoce que en ese frente también se necesita disrupción y no pierde la fe “Cambiar la mente política de América latina es súper complicado, pero con Crehana se puede. Eso es lo bueno”, asegura con optimismo.

*Esta nota contó con la colaboración de José Caparroso.

Sigue toda la información sobre negocios en Forbes Colombia.