Si se tiene en cuenta solamente el periodo desde la reapertura de Cine Colombia (junio 15) hasta el 24 de julio, la industria estaría facturando el equivalente al 48,5 % de lo facturado en el mismo periodo del 2019.
La definición más universal de ‘cine’ es: ‘el arte de narrar historias mediante la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento’.
El cine es la conjugación de prácticamente todas las expresiones de arte. La industria cinematográfica la componen una cadena conformada por tres eslabones que están estrechamente interrelacionados: Producción, Distribución, y Exhibición.
La producción es la industria de estructurar y volver realidad un concepto hasta convertirlo en una película.
La distribución es el segundo eslabón en la cadena, y consiste en estructurar una estrategia para monetizar de la mejor manera posible una producción o película y que la vea el mayor número de personas posible.
La exhibición es el principal formato para apreciar esa producción o película. Es decir, los complejos o Multiplex con pantalla grande y tecnología de punta en proyección y sonido, hasta ahora inigualables en otro formato. Es la principal forma de monetizar todo el proceso de la cadena y es el eslabón que genera los recursos (taquilla = Box Office) que se requieren para mantener activo el ciclo producción-distribución-exhibición.
La modernización de los Multiplex y complejos de cine en el país, liderada por Cine Colombia, así como la ley de cine de 2003, contribuyeron significativamente para que la producción de cine en Colombia haya crecido de un promedio de dos títulos por año a 45 que se estrenaron en el 2019. Estos 45 títulos colombianos representaron el 12 % del número total de películas exhibidas en el país en el 2019, pero tan solo el 2,5 % de la taquilla.
Lea también: “Conversaciones”, el nuevo proyecto para amantes del cine
Con los datos anteriores, surgen dos reflexiones importantes con relación a las producciones colombianas:
- 1.¿Qué debe modificarse en el modelo actual de la cinematografía nacional?
- 2.¿Cómo se define una producción exitosa?
La pandemia del Covid-19 está generando unos cambios estructurales en muchos negocios y en la vida en general. Estos cambios se siguen dando, y solamente en unos 3 o 4 años podremos entenderlos mejor y hacer los ajustes necesarios para continuar con una ‘Nueva Realidad’. Mientras tanto, seguiremos con mucha incertidumbre y tomando decisiones a corto plazo. Cine Colombia fue la primera empresa en Colombia en cerrar 100 % su operación. Poco después salieron los decretos del Gobierno Nacional en ese sentido.
La industria de cine en el mundo, y particularmente en Colombia, se paralizó en su totalidad. Para que se entienda el impacto, basta conocer las cifras del mercado más grande del mundo, los Estados Unidos (con Canadá). En este mercado la taquilla se redujo de US$11.400 millones en el 2019 a US$2.100 millones en el 2020. En Colombia se pasó de una taquilla de US$200 millones en 2019 a US$32 millones en el 2020, una impactante reducción del 84 %. La mayoría de los países del mundo reflejan situaciones similares.
Lo anterior ha generado el cierre de muchos cines a nivel mundial. A la fecha, en Colombia se han cerrado 16 complejos, con un total de 76 pantallas de cine.
Con la reapertura de Cine Colombia el pasado 15 de Junio-2021, podemos decir que hoy están abiertas al público el 100% de las pantallas de cine del país, un total de 1.100.
Lea también: Que comience la función: Cine Colombia regalará crispetas en su reapertura
Estamos lejos de las cifras del 2019. La industria colombiana al corte de Julio 24-2021 había facturado el 25 % de lo facturado en el mismo periodo del 2019. Sin embargo, si tenemos en cuenta solamente el periodo desde la reapertura de Cine Colombia (junio 15-2021) hasta el 24 de julio-2021, la industria estaría facturando el equivalente al 48,5 % de lo facturado en el mismo periodo del 2019. Podemos decir que el público estaba ansioso de poder disfrutar de la pantalla grande.
Vendrán cambios importantes en la industria, pero aún es muy prematuro para comprenderlos. Será necesario ir monitoreando el día a día hasta que podamos sentirnos cómodos y aceptar que ya estamos en la ‘Nueva Realidad’. Pero aún falta mucho tiempo para llegar a este punto.
Lo que sí podemos afirmar es que el cine como lo conocemos hoy, seguirá, que la mayoría lo considera la mejor manera de disfrutar una película, que no se puede comparar con una plataforma digital, y que es una verdadera experiencia el asistir a la pantalla grande. Esta experiencia no tiene comparación con otras alternativas de apreciar una película, las cuales son un complemento y no un sustituto.
Para finalizar y como un reconocimiento a la cinematografía colombiana, no puedo dejar pasar los siguientes hitos que tuvieron lugar este año:
La película colombiana ‘El olvido que seremos’, basada en el libro homónimo de Héctor Abad Faciolince, y dirigida por el ganador del ‘Oscar’, Fernando Trueba, se llevó el máximo galardón en los premios Goya en España: ‘Mejor Película Iberoamericana’.
Adicionalmente, la película ‘Memoria’, filmada en Colombia, del reconocido director tailandés, Apichatpong Weerasethakul, y protagonizada por la ganadora del ‘Oscar’, Tilda Swinton, se llevó el ‘Premio del jurado’ en el Festival de Cine de Cannes.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Contacto
Twitter: @MunirFalah
*El autor es presidente de Cine Colombia
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.