Según el Dane, pese al repunte se vio una contracción intertrimestral del 2,4%.

Aunque ha sido el repunte más importante de la economía colombiana desde que comenzó la pandemia, con un alza de 17,6% en el segundo trimestre, los datos muestran que el ritmo de la actividad productiva pudo mostrar mejores resultados si no hubiera sido por los efectos negativos de los cierres y los efectos del Paro Nacional.

Según reportó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el alza que se vio en el segundo trimestre del PIB se explica en gran medida a un efecto base frente al mismo periodo del año pasado, cuando la economía tuvo su peor contracción (15,7%).

Para Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria, “acordémonos que el segundo trimestre del año pasado fue el más afectado por la pandemia. Adicionalmente, durante el trimestre se vieron tres cosas muy importantes: la primera, que en abril tuvimos una afectación muy importante de movilidad por cuenta del tercer pico de la pandemia; la segunda es que durante mayo tuvimos afectación de movilidad por cuenta del paro nacional y en junio tuvimos una recuperación muy significativa de la actividad económica, especialmente de los sectores de comercio, restaurantes, hotelería turística y actividades artísticas“, dijo.

Sin embargo, si se hacen las comparaciones con un periodo que no estaba afectado por la pandemia, como en 2019, se ve que todavía hay sectores que presentan contracciones en el segundo trimestre de este año como construcción (-24,3%), explotación de minas y canteras (-15,8%), comercio (-7,5%) e industrias manufactureras (-0,5%).

Con eso, el Dane reporta que mientras que en el primer trimestre del 2021 se vio un crecimiento intertrimestral de 2,9%, ese mismo dato cayó en el segundo trimestre de este año a 2,4%.

Lea también: En junio, economía colombiana vuelve a los niveles prepandemia

Para Juan Daniel Oviedo, director del Dane, en el comportamiento de la actividad productiva se ve, efectivamente, que la caída que se vio en la economía en mayo afectó el resultado de ese periodo.

Para dimensionarlo, el departamento estadístico muestra un índice en el que detalla cuál es el porcentaje en el que está la economía para volver a niveles previos a la pandemia y utiliza a febrero de 2020 como referencia. En esa revisión, con base en el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), se ve que mientras en marzo la economía estaba a niveles del 99,8%, ese dato volvió a bajar a 92,9% en mayo y subió de nuevo a 99,7% en junio.

En ese sentido, Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, dijo que “en total, en junio la economía se ubicó muy cerca del nivel que tenía antes de la pandemia: solo está 0,2% por debajo. Se consolida, entonces, nuestra idea de que en el tercer trimestre la economía lograría plenamente el nivel previo al covid-19”.

Los protagonistas del repunte

Por otro lado, si se compara con niveles previos a la pandemia se ve que la economía todavía tiene trabajo por hacer para que algunas superen los registros en rojo, el comercio, la industria manufacturera y las actividades artísticas impulsaron en gran parte a los resultados que se vieron en el segundo trimestre del año.

De acuerdo con el Dane, esas tres actividades aportaron en 11,5 puntos porcentuales (pps) al dato que se vio en ese periodo. Y si se mira en detalle, alojamiento y servicios de comida fueron los protagonistas de ese crecimiento, con un alza de 163,6%, frente a una contracción de 67,2% que se vio en el segundo trimestre del 2020.

Ahí, en ese punto, cabe recordar que estas actividades que mostraron un mejor panorama en el PIB del segundo trimestre fueron las que, precisamente, por los cierres y restricciones del mismo periodo de 2020 tuvieron dificultades para operar normalmente.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual