Los expertos consultados señalan, en promedio, que en el segundo trimestre el PIB rondaría el 18%.

Aunque en el segundo trimestre del año, la economía colombiana se vio golpeada por dos meses de manifestaciones, bloqueos y cierres a la actividad económica por otra ola de contagios, se espera que el dato que se dará a conocer este martes ronde el 18%.

Forbes Colombia consultó con analistas económicos, quienes tienen apuestas para el crecimiento anual del segundo trimestre de este año que oscilan entre el 14,6% y el 20,6%. Según explican los expertos, el resultado se explicaría por un punto de comparación muy bajo del mismo periodo del 2020, cuando el PIB cayó 15,7% y fue el peor para la historia reciente de Colombia. 

Aún así, pese al efecto base que impulsará el dato que dará a conocer este martes el Dane, los analistas son optimistas con el repunte de la economía, con la recuperación de sectores clave como la manufactura, construcción y el comercio minorista. 

Lea también: PIB trimestral de Bogotá creció 0,5% según datos del DANE

De hecho, apunta Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria, en los datos que se dieron a conocer la semana pasada del comportamiento de industria y comercio se evidenció  una recuperación importante de la actividad económica, lo que le ha dado un sesgo al alza a las perspectivas que tienen. 

“Los datos de industria manufacturera y ventas al por menor de junio, que salieron por encima de lo esperado por el mercado, hace pensar que junio recuperó buena parte de lo perdido en los dos meses anteriores y se tiene un sesgo al alza sobre este pronóstico”, apuntó. 

Ahora bien, pese ese importante crecimiento que se vería si se compara con el mismo periodo del año anterior, si se hace esa comparación con el trimestre anterior, cuando la economía creció 1,1%, el dato no sería tan alentador. 

Lea también: Economía colombiana sorprendió al crecer 1,1% en primer trimestre

Para Carolina Monzón, jefe de Análisis Económico de Itaú Colombia, “con la economía afectada negativamente por los disturbios sociales al comienzo del trimestre y una tercera ola mortal de covid-19, prevemos que el PIB anote una contracción de un 2,2% en términos trimestrales, comparado con el primer trimestre del 2021”. 

En ese sentido, Olarte también agrega que “para el segundo trimestre del año se tiene una proyección de aumento del PIB de 16,9% como tasa anual, es decir, junio del 2021 contra junio del 2020. Esto involucra una caída trimestral contra el trimestre inmediatamente anterior del 1,7% por cuenta de los cierres de movilidad por la tercera ola del coronavirus y del paro nacional en mayo”. 

Sigue la incertidumbre 

En ese escenario que trazan los analistas, también apuntan que pese a que hay optimismo para el PIB del cierre de 2021, sigue la incertidumbre por lo que pueda suceder con la variante Delta del coronavirus y la cercanía de las elecciones presidenciales del 2022. 

Eso apunta Andrés Langebaek, director de estudios económicos de Grupo Bolívar Davivienda, que apunta que la economía podría crecer 18,9% en el segundo trimestre. “Sin embargo, hay otras preocupaciones como la variante Delta y las restricciones a la movilidad que eso pueda generar. Asimismo, hay otras preocupaciones como el efecto de la alta tasa de cambio y el efecto que eso puede traer a la inversión”. 

Según explica Langebaek, eso tiene que ver con que buena parte del capital físico o maquinaria de Colombia son de importación, por lo que un peso devaluado frente al dólar puede encarecer las inversiones”. 

Y en línea con lo que las expectativas de los inversionistas, las elecciones de 2022 también congelan decisiones que hacen de ese tipo. “Consideramos que en la medida en la que hay más incertidumbres, los empresarios pueden esperar a tomar decisiones importantes hacia la última parte del año

Siga toda la información de economía y negocios en Forbes.co