Esta compañía, centrada en la aplicación de la ciencia para mejorar la vida de las personas, celebra 60 años de operación en Colombia. Conozca el papel de la empresa en la pandemia, así como sus retos y compromisos para invertir, crecer y participar más en el país.

Piense en todas las veces que ha usado o visto una fotocopiadora, un rollo de cinta adhesiva, señales reflectivas en una carretera, las notas Post-it, mascarillas N95, abrasivos, guantes, esparadrapos, vendas, esponjillas de cocina, absorbentes, cascos, ganchos, trapeadoras, cajas de telefonía en las calles y hasta proyectores de trasparencias. Si asintió quiere decir que la compañía Minnesota Manufacturera y Mercantil S.A., más conocida como 3M, ha estado presente en su vida.

Hace 60 años la firma llegó a Colombia en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá, con apenas 20 empleados y facturando 1000 dólares al año. Actualmente tiene más de 250 empleados, un área de operaciones en la zona de Siberia, en Bogotá, y un Centro Técnico para Clientes (CTC), un edificio con certificación LEED de 1800 m2, que brinda tecnología de punta, capacitaciones y desarrollos de calidad para gobiernos, industrias y ONG, esto para aplicar la ciencia de una manera única para el beneficio de los colombianos con sus más de 80.000 productos, todos esto enfocando en sus tres pilares, ciencia para el ambiente, ciencia para la circularidad y ciencia para la comunidad.

Sus tres pilares

En cuanto a la ciencia para el ambiente 3M ha innovado para descarbonizar la industria. A 2030 esperan reducir el 50 % de sus emisiones de efecto invernadero, y ser 100 % carbono neutrales para 2050. Además, que el 100 % de la energía que usan globalmente sea renovable para el 2050 y ayudar a sus clientes a reducir sus emisiones a 250 millones de toneladas de CO2, a través del uso de productos 3M, para 2025.

Su estrategia en economía circular, que busca nuevas formas de recuperar, reutilizar y reciclar productos secundarios y excedentes, a la par que incluye materiales renovables y reciclados, buscar reducir en un 10 % los desperdicios de manufactura para 2025, lograr residuo cero en más del 30% de los sitios de fabricación de 3M para 2025 y reducir el uso global de agua en sus instalaciones en un 25 % para 2025.

En palabras de Luis Palenque, director y presidente para 3M región andina, en Colombia, por ejemplo, más del 55 % de los empleados en Colombia son mujeres, más del 45 % están ocupando posiciones de liderazgo y el 50 % del comité directivo son mujeres. Allí la meritocracia ha jugado un papel clave para que otras minorías también puedan tener oportunidades iguales como con la población LGBTQ+ o personas con discapacidad.

Esto sumado al trabajo con la ONG United Way, los planes en promoción y acceso al estudio en poblaciones de niños vulnerables con iniciativas de bonos y donaciones de material educativo virtual, así como el apoyo a profesores.

“Colombia es un lugar con mucha oportunidad de desarrollo, apertura a la tecnología, ciencia, muchos tratados de comercio, es un país ideal para hacer negocios y hay mucho campo que recorrer -cuenta el director Palenque- por eso mi posición de liderazgo siempre ha sido enfocada al desarrollo de talento local, permitirle crear, proponer y hacer”.

Por último, desde 3M han dicho que en la ciencia para la comunidad reconocen la importancia de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y la necesidad de un acceso equitativo a la educación, lo que los impulsa a promover la justicia social. Por ejemplo, según la UNESCO, menos del 30 % de los investigadores en áreas STEM son mujeres.

25 mujeres en la ciencia

En el marco del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia del 2021, 3M reconoció a través de la primera edición de su iniciativa, ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica’, a las 25 científicas emergentes, que por su labor, proyectos e historias -con impacto social- han contribuido a mejorar la vida de las personas en la región.

La plataforma que dispuso 3M recibió más de mil postulaciones y la selección de las 25 ganadoras se dio bajo criterios como haber desarrollado un proyecto con una aplicación práctica en beneficio de la comunicad, que tuviera resultados medibles en los últimos cinco años, con pasión para comunicar y dar visibilidad a la ciencia, y que busque el empoderamiento de las mujeres en disciplinas STEM. De las ganadoras, tres son colombianas.

Se trata de Andrea Ramírez, quien se enfocó en un estudio de epidemiología sobre la incidencia de casos de la COVID-19 cuando se usaba caretas faciales cerradas más tapabocas quirúrgicos vs. Solo tapabocas quirúrgico en ambientes de la vida real. Otra ganadora fue Johana Flórez, su proyecto buscaba bioconjugados con capacidad de eliminar la bacteria E. coli, que comúnmente causa enfermedades gastrointestinales, a partir de péptidos y nanopartículas de óxido de hierro.

La tercera ganadora fue Paola Barato, su proyecto se basaba en usar la glicobiología para prevenir y controlar enfermedades en la industria acuícola, específicamente en tilapias, y así disminuir las pérdidas económicas, de empleo, el impacto ambiental y en salud pública.

3M publicó un libro digital con la historia y proyectos de las 25 ganadoras con el que busca inspirar a las próximas generaciones de mujeres científicas. Este se puede descargar aquí.

El Estado de la Ciencia en el Mundo

Por cuarto año consecutivo se publica este estudio independiente que analiza la actitud de las personas hacia la ciencia. Normalmente incluye a 15 naciones como Estados Unidos, Alemania, Japón y México, en esta ocasión se realizó en 18 países, y es la primera vez que está Colombia como muestra de la importancia del país para la compañía en el escenario global.

“Un tema del estudio fue la sostenibilidad y la responsabilidad compartida -revela el presidente Palenque- un poco más del 80 % de los encuestados comentaban cómo la ciencia les da esperanza respecto al futuro y hay una favorabilidad por las marcas que tienen un compromiso con el planeta”.

Otras de las cifras más destacables son que el 76% de colombianos considera que –a raíz de la pandemia- los científicos y médicos están inspirando a las nuevas generaciones a que estudien una disciplina STEM El 92% están de acuerdo en que el mundo necesita más personas involucradas en estas, así como más acceso de niñas, jóvenes y mujeres.

El 93% de los encuestados considera que los países deberían colaborar para crear soluciones basadas en ciencia e innovación que ayuden a mitigar los principales desafíos globales y los problemas ambientales como la contaminación de océanos, aire, acceso al agua potable, cambio climático e intensificación de desastres naturales. Conozca más del estudio aquí.

La importancia de innovar

Para 3M la ciencia funciona como un elemento multiplicador de la innovación en el que se tienen que reinventar los servicios, procesos y productos según la necesidad real de la sociedad. Actualmente la firma invierte más del 6 % de sus ingresos a nivel mundial en investigación y desarrollo, con esto apoyan el trabajo conjunto con entidades públicas, clientes, proveedores y universidades para seguir reinventándose. No en vano cuentan con 122 mil patentes a nivel global y un promedio de más de 3500 nuevas cada año.

“3M tiene un indicador en que al menos el 30 % de las ventas anuales sean de productos nuevos o que se hayan inventado en los últimos cinco años. Eso se traduce en una renovación constante del portafolio y mejora de productos. Eso nos da la capacidad de mantenernos por más de un centenar de años en el mundo, y le apuntamos a estar muchos más años aportándole a Colombia”, recalca el presidente Palenque.

Su papel en la pandemia

Desde un principio pusieron su portafolio médico e industrial para ayudar en general a la producción de elementos de seguridad, retail, alimentos etc., esto para que las personas tuvieran acceso al entrenamiento e innovación de la marca.

Uno de sus productos más demandados han sido las mascarillas N95, de la que 3M es el mayor productor en el mundo. Antes de la pandemia menos del 10 % de este ítem se destinaba a casos puntuales hospitalarios y el 90 % iba a la industria. Por la pandemia ese 10 % se tradujo en 1000 %.

“Tuvimos que tomar decisiones difíciles como dejar de suministrar el producto a los clientes habituales y dedicar el 100% al personal de salud. Pasamos de producir 600 millones de respiradores a nivel global a casi 2000 millones”, explica el director, y suma que han tenido que intervenir frente a productos falsificados que ponen en riesgo a quienes los compran confiando en que son de 3M.

Sus retos en Colombia

El director Palenque explica que su propuesta es muy ambiciosa, “tenemos muchos planes y proyectos hacia adelante. Son 60 años de historia y un futuro que se va a determinar por lo que hagamos en adelante, de cómo aceleramos el acceso a nuevos productos y tecnologías, a productos amigables con el medio ambiente, que ayuden a la productividad, que tengan mayor valor agregado e incluso aumenten las exportaciones y la competitividad”, y agrega que para lograrlo se seguirán enfocando en sus tres pilares.

Instagram: https://www.instagram.com/3mlatinoamerica/

Facebook: https://www.facebook.com/3MLatinoAmerica

Twitter:https://twitter.com/3MLatinoAmerica