El director para América Latina y US Offshore, William López, habló con Forbes sobre las opotunidades que representa el país para la gestora de inversión, que "llegó para quedarse".
Colombia se ha destacado entre la comunidad internacional gracias a sus cualidades como un lugar idoneo para hacer negocios, independientemente del tema coyuntural en que vive el país en la actualidad, ya sea por la pandemia o el paro nacional. Esto debido a que la economía colombiana presenta oportunidades muy importantes en el largo plazo para las inversiones internacionales, según destacan los principales actores del sector.
En diálogo con Forbes, el director de Jupiter Asset Management para Latinoamérica & US Offshore, William López, comentó que Colombia presenta una oportunidad muy interesante para la compañía como gestora especializada de inversiones al permitirle “ofrecer nuestro expertise en distintos tipos de acciones o estrategias de inversión, como renta variable europea o renta variable japonesa, o capacidad de inversión en renta fija global”.
Jupiter Asset Management es un grupo de gestión de fondos listado en la Bolsa de Londres que maneja más de US$80.000 millones en distintas estrategias de inversión, cifra que lo posiciona como el tercer jugador de su sector en el Reino Unido. Desde 2010, la firma inició una expansión internacional en distintos mercados en Europa, donde cuentan con oficinas en España, Italia, Suiza, Suecia y Alemania, mientras que en el mercado asiático tienen presencia en Hong Kong y Singapur.
Lea también: Empresas chilenas con la mira puesta en Colombia: estas son sus inversiones
En el caso de Latinoamérica, la entrada de la compañía se da en 2018, con el propósito de expandir las relaciones con clientes institucionales y de banca global en los mercados de Perú, Chile, México y Brasil. En el caso de Colombia, Jupiter comenzó su relacionamiento a finales de 2019 con el apoyo de la también británica Compass Group, que se encarga de dar el apoyo local. Sin embargo, el aterrizaje consolidado se dio este año.
A pesar de ello, la compañía ya trabaja con empresas como Sura, Skandia o Credicorp, enfocada principalmente en establecer relaciones y gestionar activos para agentes colombianos, según comentó López.
El ejecutivo también mencionó que la entrada en Latinoamérica se dio con una gestión que está por encima de US$1.400 millones, monto que la compañía atiende en beneficios de los contribuyentes y ahorradores de la región. Por otro lado, las expectativas de la empresa apuntan a que, en los próximos cinco años, dicho capital esté por encima de US$500 millones solo en el caso de Colombia.
Los objetivos
López subrayó que Jupiter busca ayudar tanto a clientes institucionales como a la banca nacional a generar diversificación dentro de sus portafolios internacionales, así como un acceso mucho más sofisticado a inversiones foráneos. Con esto, se apunta a generar mejores retornos a aquellas personas que ahorran en sus fondos de pensiones o que tienen una cuenta de ahorro en portafolios de inversión.
Uno de los puntos clave de la llegada de Jupiter y la consolidación de su operación tiene que ver con su integración con el sector financiero, aspecto que López describe como “parte de la oportunidad”. Si bien países como Chile tiene un sector financiero mucho más desarrollado que Colombia, la ventaja de este último tiene que ver con su tendencia de crecimiento y ahorro hacia portafolios de inversión en aumento.
Lea también: Lo que se espera del sistema financiero en Colombia
Todo esto en medio de un panorama que posibilita sinergias clave en esos dos segmentos: los fondos de pensiones, donde la conversación “es con un actor altamente sofisticado”; así como en la banca nacional, que busca soluciones financieras internacionales para dirigírselas al público en general.
“Lo que hemos visto en Colombia y en Latinoamérica es esa intensidad y actitud de querer entender más los mercados internacionales, y no solamente irnos a lo que es la finca raíz, que por lo general viene a ser el primer o segundo ahorro que se genera”, añadió López.
Panoramas de inversión
Frente a su área de expertise, la empresa se basa en las estrategias que gestionan desde Londres, donde invierten en renta variable o renta fija de mercados emergentes. “Tenemos posiciones bastante sustanciales, no solamente en los bonos de mercado colombiano, pero también en ciertas compañías de emisiones colombianas”, dijo López.
“Llegamos a Colombia para quedarnos. El crecimiento de las inversiones extranjeras en el mercado colombiano están entre 15% y 20% dependiendo de las rentabilidades del mercado, pero tenemos que tener en cuenta que esos fondos, en particular los de pensiones, no solamente crecen por rentabilidad, sino por las contribuciones que hace la gente cada mes”, agregó.
Lea también: Empresas colombianas prevén duplicar sus inversiones en IA en los próximos cuatro años
El ejecutivo también explicó que el valor agregado de Jupiter es generar una diversificación y un mejor acceso y gestión de esos portafolios por intermedio de sus estrategias, que se aplicarían de la misma manera tanto en Colombia como en América Latina al cubrir el mercado de manera segmentada.
Al comparar los mercados de la región, López destacó la similaridad que hay entre todos expecto Brasil, que por volumen de activos se vuelve el más grande, pero también mucho más limitado y restrictivo historicamente en lo que se refiere a inversiones internacionales, cosa que, según el directivo, “está cambiando recientemente”.
Tras la consolidación regional, la empresa analiza un tercer segmento que estaría enfocado en Centroamérica, concretamente en países como Costa Rica o El Salvador. Dichos mercados, que están en fase de exploración, llamaron la atención de Jupiter debido a que han iniciado este proceso de internacionalización porque “se han dado cuenta que tienen que ir a buscar retornos para generarle un mejor ahorro a los contribuyentes”, concluyó López.