Juan Carlos Echeverry, precandidato presidencial, habló con Forbes Colombia sobre su apuesta para recuperar la economía.
Impulsar más sectores productivos, dejar en un segundo plano las reformas estructurales, dejar de depender del petróleo e, incluso, liderar la legalización de las drogas son algunas de las apuestas que tiene el precandidato presidencial Juan Carlos Echeverry.
El exministro de Hacienda y expresidente de Ecopetrol y quien está recogiendo firmas para lanzarse a la presidencia con un movimiento independiente, dijo en entrevista con Forbes Colombia que las reformas pensional, tributaria y laboral no serán las prioridades de su Gobierno, sino impulsar el crecimiento económico.
“Afortunadamente, no vamos a recuperar la economía, hay que transformarla. Yo creo que los que están pensando en que el mundo se soluciona con una reforma tributaria, pensional, y laboral están equivocados. Si no podemos a producir a este país mucho más, no va haber reformita que nos arregle el país en el Congreso. Si se llega a poner impuestos, lo que se va a hacer a Colombia es estrangularla“, manifestó.
De acuerdo con Echeverry, el camino debería ser entonces descentralizar la economía para que suban el número de municipios que producen valor agregado en el país y que actualmente no superan los 50. “De ahí sale el empleo, sale el aumento en la base de tributación y el recaudo”.
Como plantea el precandidato, aunque el tema fiscal es un “dolor de cabeza”, lo que hay que hacer es buscar una manera de que el mismo crecimiento económico del país solucione la falta de ingresos tributarios que tiene el país y con los que para este año, el Gobierno espera un déficit fiscal de 8,6% del PIB.
En cuanto a los sectores que buscaría impulsar, Echeverry resaltó que se debe pensar en darle un impulso al agro, al turismo, a la transición energética y digital, con el fin de que Colombia diversifique su economía.
Lea también: ‘Planteamos un proyecto de empleo juvenil de emergencia’: Sergio Fajardo
“Hace un año y medio hicimos un documento e identificamos 17 sectores: unos agrícolas, industriales y de servicios. Eso es lo que hemos llamado la nueva turbina. Y también me he puesto a caminar el país y me he encontrado que la quinua sería otra oportunidad y necesitamos en el Cauca algo que le compita a la coca, por ejemplo“, argumentó.
Precisamente, en cuanto a la lucha contra las drogas Echeverry dijo que el país también tenía que buscar cómo cambiar esa guerra. “Dejemos de pelear con el campesino y con la mata. Debemos pelear con los demás eslabones y eso nos va a dar más eficacia a acabar eso”.
Asimismo, planteó que “Colombia debe liderar la discusión de la legalización de la coca. No lo podemos legalizar unilateralmente, porque eso no tiene sentido, pero sí tenemos la autoridad moral para decirle a Estados Unidos, China, Alemania y Rusia que llevamos 40 años con esta pelea y que hay que cambiar el foco. Hoy el negocio de la coca vale tres veces lo que valía en la época de Pablo Escobar”.
Aunque Echeverry mencionó que hay por lo menos 200 personas asesorando su campaña electoral, el precandidato respondió que entre los asesores en temas económicos están María Fernanda Suárez, exministra de Minas y Energía, el economista Andrés Escobar, Mauricio Santamaría, presidente de Anif y Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
“Tenemos 200 personas. En agricultura tenemos gente espectacular y en ciencia también tenemos a un grupo de gente valiosa. Me puse a llamar para eso a unos amigos y científicos”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual