Tu estabilidad laboral no puede depender de una empresa. Tu estabilidad laboral debe depender de tu habilidad de generar valor en el mercado laboral y monetizar ese valor. 

La estabilidad laboral es algo que muchos añoramos, especialmente en un país como Colombia donde la tasa de desempleo es del 15.1% y sólo el 36.2% de los colombianos gana más que el salario mínimo. Todos conocemos historias de un amigo/primo/tío/conocido que tenía “un gran trabajo”, lo perdió, y pasó el resto de su vida desempleado. En este artículo explico cómo el paradigma de estabilidad laboral ha cambiado.

La fórmula de nuestros padres

Desde pequeños nos enseñaron una fórmula simple para obtener estabilidad:

  1. Estudia lo que yo estudie: Pero aprende un poco de todo.
  2. Gran empresa: Busca la empresa más grande que encuentres. Las empresas grandes no despiden gente y tienes campo para crecer. 
  3. Consigue trabajo y no lo sueltes: Consigue trabajo en una gran empresa y no lo sueltes por nada del mundo. Más vale malo conocido que bueno por conocer. 
  4. Jubilate o escapa del país: Eventualmente te van a ascender a un cargo alto y vas a tener tu jubilación. O mejor aún, te van a transferir a la casa matriz en Europa o Estados Unidos y vas a tener vida de rico en el primer mundo.

Esta fórmula simple quizás funcione para algunos, pero en la realidad actual (particularmente en la industria de la tecnología), no es la mejor manera de conseguir estabilidad laboral.

La nueva realidad

Ni tú ni tu jefe se van a quedar en la empresa por 15 o 20 años. El 30% de los trabajos van a ser automatizados y robotizados eventualmente. En la medida que estos trabajos se vayan automatizando, se van a crear otros trabajos que van a requerir otras habilidades.

Tu estabilidad laboral no puede depender de una empresa. Tu estabilidad laboral debe depender de tu habilidad de generar valor en el mercado laboral y monetizar ese valor. 

En la actualidad, es mucho mejor trabajar en una industria que esté creciendo desempeñando un cargo que está en alta demanda que trabajar en una gran empresa. Si eres un desarrollador de software bueno trabajando en una startup, tienes más estabilidad laboral que tu amigo que trabaja para una gran multinacional. Si tu amigo pierde su trabajo, le va a tomar tiempo encontrar otra oportunidad porque hay pocas multinacionales en Colombia. Si tu startup quiebra, vas a tener 10 otras startups y varias empresas grandes que van a querer contratarte porque tus habilidades están en alta demanda.

La nueva fórmula

Para conseguir estabilidad laboral, debemos cambiar nuestra manera de pensar y trabajar.

  1. Invierte en ti: Los tiempos cambian más rápido que nunca y tienes que aprender lo más rápido posible. Vuélvete excelente en una o dos cosas. Si trabajas en mercadeo, aprende de digital marketing y growth. Si eres administrador, aprende de product management. Si eres comercial, aprende cómo reclutar desarrolladores. Entre más valiosa seas en el mercado, más oportunidades vas a tener dentro y fuera de tu empresa.
  2. Enfócate en las carreras del futuro: Product Management, Data Science, Software Development, Tech Recruiting, Growth, estas son algunas de las carreras que tienen más alta demanda y van a seguir teniendo demanda.
  3. Creetela: Si el día de mañana Tim Cook deja de ser el CEO de Apple, va a seguir siendo exitoso. No porque haya sido CEO de Apple, sino porque su conocimiento y habilidades tienen un valor alto en el mercado. Tu no vales la pena porque tienes un cargo prestigioso, tienes un cargo prestigioso porque vales la pena. 

La estabilidad laboral depende de ti, no de tu empresa. Si quieres asumir un reto nuevo no te detengas por el miedo a perder tu estabilidad laboral. Lo mejor que puedes hacer para tu estabilidad laboral es asumir retos que te hagan crecer y aprender habilidades que son valiosas en el mercado (especialmente en la industria de tecnología que es el futuro de la economía global). 

Contacto:

Linkedin

*El autor es operating partner de Marathon, un fondo de Venture Capital que invierte en startups en América Latina. Ha ejercido cargos ejecutivos en varias startups de Estados Unidos y Latinoamérica, incluyendo OmniLatam, Bunny Studio y Cheetah. También trabajó en Amazon, donde lanzó y manejó nuevas unidades de negocio. Es mentor de Endeavor y Rockstart, y como ángel inversionista ha invertido en Frubana, Ubits y Tributi.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.