Mercado laboral peruano seguirá rezagado mientras incertidumbre política continúe.
El empleo en Perú de baja calidad sigue tomando fuerza. Los trabajadores subempleados entre julio del 2020 y junio del 2021 sumaron 8,9 millones, según un reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En dicho periodo, el subempleo representó más de la mitad de los puestos de trabajo en el país (16,3 millones), logrando un nuevo récord. Mientras tanto, el empleo adecuado alcanzó los 7,3 millones, un retroceso de 23,1% frente a un periodo similar antes de la pandemia.
Las cifras del subempleo y empleo adecuado se esconden detrás de la recuperación sostenida del empleo peruano. Según el reporte del INEI, en el trimestre abril-mayo-junio del 2021, la población ocupada del país sumó 16,8 millones de personas, un nivel similar al registrado en la prepandemia (16,9 millones en el periodo abril-junio del 2019).
El incremento del empleo de mala calidad es un reflejo de la mayor informalización de la economía peruana, precisa Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade. De hecho, los empleos informales en el área urbana representaban el 66,8% del mercado laboral peruano entre julio del 2019 y junio del 2020, pero ahora configuran un 72,5%, su mayor nivel histórico.
Precisamente, Camila Ghezzi, analista del SAE de Apoyo Consultoría, comenta que la recuperación del empleo en los últimos meses se ha venido dando debido a sectores que han estado más rezagados, como los de comercio y servicios, los cuales “emplean en mayor medida a trabajadores informales”.

Trabajo sin pronta mejora
En la actualidad, los empresarios muestran gran cautela en contratar e invertir en el país ante la incertidumbre que genera el Gobierno del presidente Pedro Castillo ante la poca claridad de sus políticas económicas. De hecho, según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas elaborada por el Banco Central de Reserva del Perú, el índice de contratación de personal a tres meses permaneció en el tramo pesimista en julio. Lo mismo pasó con el índice vinculado a la inversión de las empresas.
En ese escenario, el investigador principal de Grade considera que es posible llegar a los niveles de empleo prepandemia hacia fines de año, en función a la letalidad de esta anunciada tercera ola. No obstante, duda que se logre. De lo que sí tiene certeza es que la composición del empleo habrá cambiado, con un fuerte incremento en los puestos de menor calidad.
“Mientras el Gobierno no se tome en serio la cuestión de cómo generar más crecimiento económico y empleo formal, vamos a continuar viendo lo que vemos ahora: un fuerte crecimiento del empleo informal y una mayor informalización de la economía. Eso es al menos para los próximos meses. Pero el escenario no es muy alentador”, añade Jaramillo.
Lea también: Credicorp: Chile y Panamá lideran uso de apps para transferencias bancarias
En tanto, Donita Rodríguez, jefa de análisis macroeconómico de Apoyo Consultoría, anticipa que la recuperación del empleo en el Perú se dará hacia el 2022, pues esta suele demorar más que la de la economía peruana. Las restricciones de aforo que se mantienen y la incertidumbre electoral son dos factores que lo explican.
“Si la actividad económica que hemos visto hasta julio se está ralentizando, probablemente eso retrase también la recuperación del empleo, sobre todo el de calidad y formal. Siempre la válvula de escape ha sido la informalidad. Probablemente [se de la recuperación] hacia el próximo año”, indica.
Grupos más afectados
Entre abril y junio del 2021, el empleo en el Perú de las mujeres y los más jóvenes sigue siendo de los más golpeados.
En el caso de las mujeres, Donita Rodríguez señala que en el Índice de Confianza del Consumidor de Lima Metropolitana se ha observado que la dificultad para encontrar empleo es mucho más severa para las mujeres que para los hombres. Por ejemplo, explica que, en julio, el porcentaje de mujeres que consideró más fácil encontrar empleo se redujo cuatro puntos porcentuales, mientras para los hombres se incrementó.
Según los especialistas, para las mujeres será clave la reapertura de las escuelas, ya que ello les permitirá reducir su carga de trabajo en los hogares y tener mayor disponibilidad para trabajar. Asimismo, los analistas sostienen que será fundamental la toma de medidas por parte del Gobierno para acelerar el proceso de recuperación de segmentos específicos, como mujeres y jóvenes.
Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia