De acuerdo con el ministro de Hacienda, por segundo año consecutivo el país tendría los montos más altos para inversión pública.
Luego de que quedara lista la ponencia mayoritaria de la nueva reforma tributaria, el Gobierno también empezará de manera paralela las discusiones del Presupuesto General de la Nación (PGN) y la propuesta ya fue presentada este martes ante el Congreso de la República.
En línea con lo que había adelantado el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el presupuesto tendrá un incremento del gasto, sobre todo social, para atender los efectos de la crisis en los hogares más pobres.
Según destacó José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, la inversión social de este PGN es por segundo año consecutivo la más alta de los últimos 20 años en Colombia. Como lo ha explicado en varios escenarios, eso responde al efecto que ha tenido en la pandemia en el incremento de la pobreza en todo el país.
Lea también: Gobierno radicó Presupuesto General de la Nación del 2022 por $350.4 billones
Cabe recordar que el PGN que se radicó ante el Congreso en las últimas semanas tiene un monto total de $350,4 billones, un 5,3% superior al que se aprobó en el 2021. Es decir, $17,6 billones más que el de este año, si se incluyen las adiciones presupuestales que se han hecho en el transcurso del año.
De ese monto total, $58,6 billones serán destinados a la inversión, de los cuales el grueso ese asignará al gasto público. Alejandra Botero, recién nombrada directora del DNP, resaltó durante la presentación del proyecto de ley ante las comisiones económicas, que “de los programas que tiene más recursos es Ingreso solidario, que está demostrado su efecto positivo en reducir la pobreza durante la crisis”.
Las alertas
En la presentación oficial ante las comisiones económicas del proyecto de Presupuesto, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, y Carlos David Castillo, contralor Delegado de Economía y Finanzas dieron su concepto sobre la iniciativa y prendieron algunas alertas.
Una de ellas fue la que hizo Villar, en el sentido que será necesario hacer otro ajuste de las cuentas nacionales en el próximo Gobierno, teniendo en cuenta la presión de gasto que ha significado la pandemia.
Lea también: Entrarían 25 artículos nuevos a la reforma tributaria 4.0
“Para el 2021, la reactivación permitirá que el recaudo se recupere. Sin embargo, la recuperación del recaudo no será suficiente para compensar las presiones de gasto y el incremento de inversión pública. El déficit fiscal sería los más altos de la historia”, apuntó Villar.
Con eso, el gerente del Banco de la Repúblico volvió a subrayar que serán necesarios más ajustes en el futuro para que el país tenga más ingresos para bajar el déficit fiscal, que este año cerraría en 8,6% del PIB, y que Colombia recupere su grado de inversión.
¿Desfinanciado?
Asimismo, el contralor delegado también lanzó una alerta y manifestó que el Presupuesto General de la Nación podría estar desfinanciado por $2,05 billones por una diferencia entre las fuentes y los usos de los recursos.
“En cuanto a los ingresos, es importante destacar están por un valor de $348,3 billones, lo cual significa una desfinanciación de $2,05 billones. Aquí es muy importante hacer claridad y definir de dónde van a salir esos recursos que faltan para que el presupuesto quede equilibrado”.
Con ese primer encuentro público sobre el PGN, el Congreso, según la ley de presupuesto, tendrá hasta octubre para discutir y aprobar el Presupuesto General de la Nación que regirá para el 2022, un año clave para la recuperación.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual