El CEO de BTG Pactual para Colombia, Juan Rafael Pérez, destacó que esperan iniciar operaciones como banco corporativo en octubre, para lo cual contarán con un capital de US$120.000 millones

El banco de inversión brasilero BTG Pactual viene de un trimestre récord. Entre abril y junio de 2021 logró una utilidad neta de US$ 344 millones, cifra que representó un crecimiento anual de 74%y que constituyó los mejores números de su historia. A su vez, están ad portas de iniciar operaciones como banco corporativo en Colombia y fueron el agente líder colocador de la suscripción de acciones de Latam Logistic Properties (LLP), que realizaría la primera IPO en el país tras casi 10 años.

Precisamente, el traspie experimentado con la suspensión de dicha operación dejó más dudas que certezas sobre el estado actual del mercado bursátil colombiano y la necesidad de algunos ajustes. Al respecto, el CEO de BTG Pactual en Colombia, Juan Rafael Pérez, mencionó en entrevista con Forbes que, si se quiere mejorar el mercado colombiano, la única forma de hacerlo es a través de emisores nuevos y diversidad sectorial.

“Ningún buen inversionista es un analista político, pero sí es capaz de cuantificar cuánto de ese riesgo que él percibe está en el precio del activo que le interesa, más aún cuando tienes un buen activo”, comentó el ejcutivo, quien también señaló que, si bien los activos colombianos en renta variable están baratos, el problema es que “no hay catalizadores grandes a la vista“.

Lea también: Bogotá sigue siendo atractiva para inversionistas extranjeros

A pesar de ello, Pérez destacó que 2021 va a ser un año mucho mejor para las acciones tradicionales del índice MSCI Colcap, en gran medida debido a las cifras de crecimiento económico del país, del avance en el programa de vacunación y del aumento en los precios del petróleo en lo alto.

No obstante, manifestó su preocupación por el panorama político de 2022, pues las elecciones presidenciales pueden poner una estancia más defensiva a las personas con respecto a su capital. Además, dicha postura llegaría justo cuando el país está recibiendo un apetito muy grande por dólares en la banca privada.

“¿Qué va a pesar más? Una subvaloración de un activo en pesos por el riesgo político o tener la cobertura en dólares. Ese proceso de selección de las personas el año entrante va a ser fundamental”, dijo.

El caso LLP

La suspension de la IPO de LLP tomó por sorpresa a la gran mayoría de involucrados en dicha operación, pues hubo mucha demanda internacional en la colocación de acciones debido a que “estábamos trayendo cosas muy innovadoras para este mercado”, según comentó Pérez.

“LLP trabaja en un sector logístico que se beneficia de tendencias estructurales como el e-commerce, con un track record de más de 20 años en logística exclusiva y buena liquidez. Hasta los inversionistas más grandes del mundo querían entrar, y en la construcción del libro llegaron las órdenes“, añadió Pérez.

Lea también: Nuevo jugador en la bolsa: Latam Logistic Properties realizará la primera IPO en Colombia en 10 años

Solo por mencionar algunos hitos de la operación, el directivo explicó que el libro de emisión llegó a tener más de cinco inversionistas brasileros que entraban por primera vez a una IPO en Colombia. Además, participaron family offices chilenos, dos fondos de pensión colombianos, algunos miembros del top 4 de los asset managers del mundo que no invertían en el país hace 10 años, así como fondos soberanos. El verdadero problema fue que “el mercado local no lo interpretó bien”.

“Fue un tema desafortunado, pero el emisor es de una calidad muy grande, y los inversionistas internacionales siguen interesados. Al inversionista local le pesa más el rollo mediático. Muchos de los inversionistas no invertían en Colombia porque no tenían un sector que les ofreciera esa combinación de crecimiento versus estabilidad, que lo traía LLP“, resaltó Pérez, quien aún se mantiene positivo al pensar que “vamos a tener una segunda oportunidad”.

¿Cómo le ha ido al banco?

Pérez no dudó al afirmar que “tuvimos el mejor trimestre de la historia de BTG Pactual a nivel global“. Esto lo atribuye a una estrategia que se empezó a implementar hace tres años basada en dos pilares muy importantes: profundización financiera y digitalización, que a su juicio, son dos tendencias que se están dando en Latinoamérica de una forma acelerada.

Para dar un ejemplo citó el caso de Brasil, el mercado más grande dentro de BTG Pactual, donde el ecosistema Fintech ya ni siquiera es Fintech, pues “las que eran Fintech hace cinco años hoy son compañías de más de US$10 millones de market cap“, por lo que van en una etapa un poco más avanzada que mercados como Chile, Colombia, Perú y los otros países de la región norte-andina.

En el tema de la profundización financiera, reiteró que hay países que tienen mayor sensibilidad que otros como Brasil, donde está pasando de forma más agresiva que en Colombia a raíz de la bajada de tasas de interés tan agresiva en el mundo entero, marcando la primera vez que se junta el mundo entero con Latinoamérica en términos de política monetaria ultraexpansiva.

Lea también: La Fed no mueve las tasas de interés pero admite que la presión de los precios puede seguir

“Un país como Brasil siempre había vivido con tasas de 15% a 20%, pero llega el Banco Central y las pone a 2%. Eso genera un cambio tectónico en la forma en que se administran los portafolios, en el apetito de riesgo de los clientes, de los fondos de pensiones, de los administradores, etc…“, sostuvo Pérez.

Debido a ellos, el último año y medio dentro del mercado público de valores brasileño ha sido el periodo más activo en IPOs y follow ones de los últimos 10 años. Es algo que nunca se había dado en la historia, y actualmente, BTG Pactual es el mayor colocador de emisiones en Brasil.

Es en ese boom grande del mercado público de valores donde se combina el tema de digitalización, porque el 80% de todas esas salidas al mercado son compañías que hace 10 años no existían. Alineado a ello, toda esa explosión de capital está surgiendo de sectores distintos a los tradicionales, y de compañías que tienen modelos de negocio disruptivos y nuevos.

En cuanto al tema de la digitalización, Pérez comentó que, como el ecosistema en Brasil a nivel regulatorio y competitivo está tan bien desarrollado, BTG entró en una estrategia agresiva de digitalización en World Management y Asset Management, creando la marca BTG Pactual digital, un market place donde cuentan con familias de fondos, activos y créditos.

Banco corporativo

Tras lograr autorización para constituir la sociedad, Pérez agregó que “nosotros vamos a ser un banco que depende de nuestra filial en Chile, entonces tuvimos que tener autorización del regulador chileno, brasilero y colombiano”. Esa sociedad ya está constituida, dando como resultado el nacimiento del banco BTG Pactual Colombia. Lo que falta es una parte del proceso que es solo con el regulador colombiano, y son las pruebas de recorrido.

Lea también: BTG Pactual recibe luz verde para operar como banco en Colombia

“El regulado hace una agenda y pasan chequeando todas las actividades que dijimos que íbamos a desarrollar. Creemos que lo vamos a surtir en septiembre para estar activamente como banco, con el 100% del capital nuevo, que asciende a US$120.000 millones, en octubre, operando como banco corporativo“, explicó.

Con otros vehículos que tiene el banco, han ido construyendo un libro de crédito que ha dado buenas expectativas de su demanda en Colombia. Esa hipótesis de que en el país se necesitaba más capital, y más en estos momentos, la validó “eso que estamos viviendo”.

Hoy tenemos un libro de casi US$300 millones en Colombia. Eso con el tiempo va a pasar al banco local como estructura, donde nos convertiremos en un grupo donde ese banco va a ser a holding. Espero que en octubre estemos en esa situación”, concluyó.

Tras 10 años en BTG Pactual, Pérez conoce a la compañía como a la palma de su mano, y se ha dado cuenta que cada cosa que la institución ve en Chile o en Brasil, o en temas sectoriales que allá se consolidan primero, se terminan consolidando también en Colombia. Ahora, con el aval de operar como banco corporativo, las posibilidades que vislumbra para la institución en el país apenas están arrancando.

Siga a Forbes Colombia desde Google News