Mateus Bicalho y João Pedro Resende encontraron en los productos digitales una mina de oro. Montaron hace una década todo un ecosistema para la creación y venta de contenidos y hoy han conquistado 29 millones de usuarios, con ventas en 188 países. Estos son sus planes ahora que lograron entrar al selecto club de unicornios latinoamericanos.
En 2007, un año después de cerrar su primera empresa de aplicaciones para teléfonos móviles, João Pedro Resende se dio a la tarea de crear un libro electrónico sobre anuncios en línea. Buscó una solución para comercializar su texto en la web, pero en su intento por venderlo no encontró una plataforma para hallar clientes potenciales. Apenas se había fundado Twitter, Facebook estaba en pleno desarrollo y el mundo aún no contemplaba la salida de Instagram al mercado. Las opciones eran limitadas, en un momento en el que todavía no se conocían todas las bondades del internet.
“Si esa solución no existiera, ¿por qué no crearla?”, fue la pregunta que se hizo Resende, quien tres años atrás —en 2004— había fundado Mobworks junto a su compañero de universidad Mateus Bicalho. Graduados de Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil, los dos jóvenes fracasaron en su primera empresa, pero ahora querían más. Y así fue. En 2011, un par de años después de concebir la idea, empezaron un nuevo proyecto con el objetivo de vender productos digitales en la red.
“Nos reunimos nuevamente para comenzar a desarrollar lo que sería la primera idea de Hotmart, ofreciendo solamente servicios de descargas y pagos on-line”, recuerda Resende en diálogo con Forbes Colombia. “Se presentaron clientes y algunos meses después teníamos una facturación de 182 reales (US$35), algo suficiente para ver el potencial del negocio”.
Bicalho y Resende apostaron por construir un ecosistema para la creación y venta de contenidos digitales y lo lograron. Salieron al mercado en 2011, cuatro años más tarde alcanzaron más de 2 millones de usuarios y este año, en plena pandemia, ya suman 29 millones. Hoy son una plataforma integral que ofrece la creación, venta e impulso de productos digitales en todo el mundo, conectando a los productores con los compradores. Se trata de un servicio ‘all in one’, o todo en uno, en el que se pueden comercializar productos digitales como cursos on-line, e-books, suscripciones y podcast, entre otros.
Basados en Holanda, pero con oficinas en Brasil, España, Colombia, México, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, Hotmart ya tiene un ejército de más de 1.300 colaboradores en todo el mundo. Sus ventas llegan a 188 países y hace unos meses entraron al selecto club de unicornios latinoamericanos, cuando su valoración superó la barrera de los US$1.000 millones.
Cuenta Resende, CEO de la multinacional, que sus ventas se dispararon 160 % en 2020, lo que los llevó a hacer una serie de adquisiciones estratégicas y consolidar nuevas rondas de inversión. “Hotmart adquirió tres nuevas empresas: Teachable, que también comercializa productos digitales en Estados Unidos; Klickpages, especialista en la creación de páginas de venta para productos digitales; y Wollo, que les permite a los creadores de podcasts y otros productos monetizar su contenido mediante suscripciones”, dice.
A comienzos de abril, Forbes US reportó el cierre de una ronda de Serie C por US$130 millones, liderada por el fondo estadounidense TCV, inversor en empresas como Netflix, Spotify, Airbnb, Facebook y LinkedIn. En 2019, de hecho, también recibieron un aporte de General Atlantic y GI; y en 2013, un aporte de Koolen & Partners. “En 10 años hemos superado el estatus de unicornio y estamos invirtiendo cada vez más en nuestra expansión internacional, en oficinas e idiomas locales, ya sea para lugares con potencial o con demanda de usuarios”, sostiene el ejecutivo.
Colombia, un mercado clave
Hotmart llegó a Colombia hace casi cuatro años, pero fue en los últimos 12 meses en los que se disparó este ‘boom’. A la plataforma no solo han ingresado escritores, publicistas y emprendedores, sino también jóvenes colombianos que han encontrado allí una fuente de ingresos.
Es el caso de Esteban Martínez, una joven que entró a este mundo en agosto del año pasado y hoy ha logrado facturar más de US$48.000 por la venta de productos digitales.
“Antes trabajaba en una construcción y ganaba un salario mínimo. El 5 de septiembre del año pasado hice mi primera venta en Hotmart y un mes después había facturado US$10.000. Al día de hoy he vendido más de US$48.000”, cuenta Martínez a Forbes.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Este mismo caso se repite en una centena de jóvenes no solo en Colombia, sino en Latinoamérica, que han entrado al mundo Hotmart para referir productos, ganar comisiones o vender sus propios e-books y cursos. Así, se ha creado un gana – gana, que se sigue extendiendo gracias a los porcentajes que dejan las ventas y la disruptiva manera de crear nuevos tipos de ingresos.
En este contexto, cuenta Resende, “Colombia es uno de los mercados con mayor crecimiento, tanto en número de productores vendiendo, como de afiliados, compradores y registros en la plataforma. Si bien es cierto que el “boom” lo vivimos el año pasado con el inicio de la pandemia, es una región que ya venía en crecimiento anteriormente”, sostiene. “Por hablar de algunos datos, Hotmart Colombia ha tenido un crecimiento del 69 % en número de productores, comparando el segundo semestre de 2020 con el primero”.