Al país le entraron 2.800 millones de dólares y el Banco de la República definirá si esos recursos van para reservas internacionales o para la crisis.

Hace unas semanas Colombia, junto con otros países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), recibió la buena noticia de que recibirá una parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) por US$ 2.800 millones, lo que equivale aproximadamente. Pero, ¿para qué se van a utilizar esos recursos?

Primero, es importante apuntar que los DEG fueron creados por el FMI para complementar las reservas internacionales de los países miembro y, aunque no son una moneda, se pueden convertir en dólares, euros o incluso pesos, según se requiera.

Estas reservas puedan ser utilizadas para hacer importaciones o hacer pagos de deuda, por ejemplo. Pero a eso el FMI también le agregó la posibilidad de que este dinero sea utilizado para las necesidades presupuestales que ha dejado la pandemia por coronavirus.

Eso quiere decir, en otras palabras, que esos recursos no solo pueden entrar a las reservas internacionales, que son un seguro que tienen los países para cualquier choque externo que pueda presentar, sino para otros fines.

Lea también: Economías de América Latina van a crecer más de lo esperado en 2021, dice el FMI

En ese sentido, César Arias, director de crédito público del Ministerio de Hacienda, destacó que “esta es la inyección de liquidez más grande que el FMI ha hecho en la historia. Y lo ha hecho por una razón muy clara y es que la pandemia ha afectado sin precedentes a todas las economías del mundo”.

Luego del anuncio, que ha beneficiado a varios países, esos recursos para Colombia entraron en vigencia desde este lunes y, en medio de una de las peores crisis, la pregunta que se están haciendo muchos es si esos DEG los van a usar para la crisis y no para las reservas internacionales, que es su uso regular.

“El ministerio de Hacienda y el Banco de la República se ha puesto a la tarea de examinar para ver qué uso se le podría dar a estos recursos”.

“Como esta vez el mismo FMI reconoció que como esta es una crisis, también ha permitido que los países lo puedan utilizar las necesidades fiscales y financieras en el contexto del covid. Por eso, el ministerio de Hacienda y el Banco de la República se ha puesto a la tarea de examinar opciones para ver qué uso se le podría dar a los recursos”.

Lo que se viene

Con esa posibilidad sobre la mesa, que también está estipulada en la Constitución Política del 1991, este lunes los miembros de la Junta del Banco de la República van a definir, según la solicitud del Ministerio de Hacienda, si esos recursos serán inyectados directamente a las cuentas nacionales para estabilizar las finanzas.

Ante la pregunta de la hoja de ruta, en caso de que el Banco de la República tome la decisión de inyectarle esos recursos a las cuentas nacionales, Arias respondió que desde el ministerio de Hacienda estarán a la expectativa de lo que se decida, pero definitivamente podría ayudar, por ejemplo, a financiar parte de la deuda o del Presupuesto General de la Nación.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual