En 2020, por la pandemia, ese índice subió a 18,1%, frente a un 17,5% que se registró en 2019.
Como se había previsto en los datos que publicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadístico (Dane) de pobreza monetaria y extrema, más personas entraron a esa condición y en un último informe se ve en detalle en qué otras dimensiones los colombianos entraron en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del Dane, en 2020 489.000 personas entraron a esa situación por cuenta de los efectos a la pandemia. Con eso, el índice pasó de 17,5% en 2019 a 18,1% en 2020.
Contrario a lo que se vio en los datos de pobreza monetaria, cuando las zonas urbanas aportaron en mayor medida las nuevas personas en condición de pobreza, en el IPM los centros poblados y rural disperso fueron los que contribuyeron buena parte al dato.
Lea también: Crisis del Covid-19 llevó a 4,7 millones de personas de la clase media a la pobreza en Latinoamérica
Precisamente, las cabeceras pasaron de un IPM DE 12,3% en 2019 a 12,5% a 2020, mientras que los centros poblados y rural disperso pasaron de 34,5% en 2019 a 37,1% el año pasado.
De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, “contrario a lo que se vio con la pobreza monetaria cuando las zonas urbanas aportaron al resultado por cuenta del efecto de la crisis en el mercado laboral”.
Ahora, si se mira cuáles fueron las dimensiones que llevaron a un aumento significativo de la pobreza multidimensional en 2020 en las zonas rurales se ve que la inasistencia escolar hizo que ese indicador subiera 25,5 puntos. Por otro lado, en las ciudades ese indicador pasó de 2,1 a 12,4.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual