Si bien es claro que se necesitan incentivos en el sector privado para generar nuevos instrumentos de evaluación crediticia y scoring especializado en la naturaleza altamente riesgosa de los emprendimientos, también es fundamental que los emprendedores conozcan la variedad de alternativas de financiamiento que existen actualmente y la importancia de diversificar y mezclar diferentes vehículos.

Todas las empresas que han sido financiadas por capital de riesgo en sus primeros años de vida siguen una ruta para escalar, sin importar en dónde operen. No obstante, casi que el 99% de las empresas en el mundo no logran acceder a este financiamiento. Un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Cali en el 2019, que contó con la participación de 189 empresas del Valle del Cauca, reportó que 60% de los emprendedores cuenta con un plan de crecimiento para los próximos 3 años, de los cuales el 89% necesita inversión para cumplirlo.  

A pesar de ello, el panorama de acceso a financiamiento en el país sigue siendo desalentador. La caracterización de un programa de aceleración en etapa temprana encontró que de las 326 empresas que fueron seleccionadas en 2020, solo el 32% ha recibido financiamiento (en su mayoría de fondos personales, familia o amigos), y solo el 13% ha logrado acceder a inversión.

En cuanto al acceso a financiamiento e inversión para las empresas en etapa de escalamiento, se evidencia que de las 30 que participaron en el programa Valle Impacta entre el 2019 y el 2020, el 76% ha recibido financiamiento -principalmente de bancos-, pero se sigue notando una brecha grande en el acceso a inversión, donde solo el 10% ha accedido a esta.

Si bien es claro que se necesitan incentivos en el sector privado para generar nuevos instrumentos de evaluación crediticia y scoring especializado en la naturaleza altamente riesgosa de los emprendimientos, también es fundamental que los emprendedores conozcan la variedad de alternativas de financiamiento que existen actualmente y la importancia de diversificar y mezclar diferentes vehículos.

Muestra de ello es la gran diferencia en capital recibido por los emprendedores en etapa temprana que se financian con más de dos vehículos versus los que solo se financian con solo un vehículo. La misma caracterización de las 326 empresas encontró que el 58% de los emprendedores se financian con más de dos vehículos, los cuales recibieron en promedio $622 millones de pesos, mientras que los que se financiaron con un solo vehículo recibieron en promedio $46 millones de pesos. Es decir, una diferencia promedio -nada despreciable- de $576 millones más de los que usan dos vehículos versus los que no.

Si bien las emprendedoras y emprendedores sueñan con construir grandes compañías, aquellos que están preparados para recibir inversión son quienes saben muy bien a dónde quieren llegar, tienen claro que necesitarán capital para llegar a la meta y entienden cómo pueden lograr posibilidades de grandes retornos para sus inversionistas. Todos los emprendedores que quieran explorar estas alternativas de financiación para poder acceder a más de un vehículo, importantísimo que se agenden ya mismo al Capital Summit, el evento virtual de financiamiento inteligente que este 15 y 16 de septiembre los conectará con inversionistas, entidades de deuda, corporativos y otros empresarios para que conozcan la mejor manera de financiar sus empresas.

*El autor es director de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.