De acuerdo con un estudio, el 60% de los trayectos que hacen las mujeres en medios de transporte son para estudiar y trabajar. El resto es para tareas de cuidado.
Si bien las ciudades están diseñadas para que las personas se muevan a los centros educativos y a los lugares de trabajo, cumplir tareas de cuidado todavía no es la prioridad y, para el caso de las mujeres, puede seguir agudizando las brechas.
Eso reportó un estudio del colectivo Despacio, que presentó recientemente el estudio Género Y Movilidad Activa: Acciones Para No Dejar A Nadie Atrás En Colombia, que hizo un llamado a profundizar la investigación y la participación de las mujeres para lograr ciudades sostenibles.
Lea también: Tres mitos del emprendimiento femenino que debemos derribar
El diseño de la movilidad en las ciudades ha girado alrededor de los trayectos laborales y de estudio, principalmente masculinos, sin profundizar en los viajes de cuidado, en los que mayoritariamente se desplazan las mujeres”, explicó Marina Moscoso, Directora Técnica de Despacio y Directora Operativa de Mujeres en Movimiento.
De hecho, según el informe las mujeres realizan alrededor del 40% de los trayectos por motivos de trabajo, 20% por razones de estudio y destinan más del 20% de los desplazamientos a viajes de cuidado. “Debido a esa ‘Movilidad del Cuidado’, las mujeres tienen una mayor probabilidad de realizar trayectos con múltiples paradas para suplir necesidades como recoger a sus hijos en el colegio, comprar víveres o llevar a familiares a citas médicas”, dice la investigación.
Otro factor clave, según las investigaciones de Despacio, es que estos recorridos tienen lugar entre la mañana y el medio día, horarios que coinciden con las ‘Horas Valle’.
Sabemos que la pandemia va a cambiar los patrones de movilidad de las personas. Es por eso que este es un momento crucial para que la movilidad del cuidado y las necesidades de las mujeres tengan más visibilidad en los planes para el futuro de las ciudades”, dijo Moscoso y agregó que “No incluir la perspectiva de género y de interseccionalidad en dichos proyectos implica necesariamente dejar atrás una parte importante de la población y retrasar el proceso de cambio modal hacia modos más sostenibles”.
Más viajes seguros
En un encuentro en el que se sentaron el sector privado, medios de comunicación y académicos concluyeron que se debe trazar una hoja de ruta para que haya ciudades con más y mejores espacios para las mujeres.
“Creemos que la libertad de moverse cuando lo necesitan y como lo requieren es un factor de empoderamiento femenino. Sin embargo, necesitamos oír más a las mujeres para ayudar a cerrar las brechas de género en tecnología y lograr una mayor participación de ellas en la construcción de ciudades inteligentes”, expresó Camila Escallón, gerente de comunicaciones para Uber en Colombia y la región Andina, en una mesa redonda con mujeres líderes de opinión.
Reconociendo las características de los trayectos femeninos, Uber anunció su apoyo a la conversación digital y su compromiso con seguir diseñando opciones para las mujeres.
“#Nosmovemos es un llamado a que todos los actores escuchemos, es algo más grande que nosotros. Para respaldar este esfuerzo multisectorial, entregaremos 300 códigos promocionales para apoyar los trayectos en horas valle. Esperamos que las usuarias de la aplicación, las arrendadoras y las mujeres en Colombia puedan moverse y sentirse parte clave de las ciudades”, puntualizó Escallón.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual