Según expertos consultados por Forbes Colombia, la economía podría crecer este año entre 6% y 8%, pero faltan políticas que impulsen más el crecimiento.

Luego de una caída abrupta de la economía el año pasado por cuenta de los efectos de la pandemia, este año la actividad productiva ha dado buenas noticias pese a los cierres y al paro. Con eso, los expertos dicen que ya está rozando los niveles que tenía antes de la crisis, en 2019. Eso sí, al empleo todavía le queda un largo camino para recuperarse.

Las señales han sido claras. Frente a una caída, por ejemplo, de 15,7% en el PIB en el segundo trimestre del año pasado, en ese mismo periodo Colombia recuperó lo perdido y la actividad productiva subió a 17,6%, lo que sorprendió a varios analistas.

Si se miran los meses de julio y agosto, con algunas aproximaciones que ha habido de la actividad productiva, los analistas apuntan a que no solo se alcanzaron los niveles prepandemia, sino que se han superado.

Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas de Bancolombia, dice en ese sentido que “si uno toma los datos desestacionalizados del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) y el NowCast de Bancolombia, para estimar de julio y agosto, encontramos que los niveles de ese indicador están por encima antes de la llegada del covid-19”.

Lea también: La economía podría pasarle factura a Duque el próximo año

De acuerdo con Espinosa, eso se explica porque el proceso para que la economía para volver a la normalidad ha sido acelerado. De hecho, resalta, en el índice de normalidad medido por The Economist Colombia está por encima de Estados Unidos.

Otro de los factores que han servido para impulsar la economía ha sido la política monetaria del Banco de la República que ha mantenido bajas las tasas de interés, lo que ha fomentado el consumo de los hogares. “Los flujos de remesas con la dinámica que se han presentado recientemente se han vuelto una fuente de familias, que tienen más posibilidades de consumir”, agregó Espinosa.

Lea también: Credicorp dice que economía en Colombia crecería 8% en 2021

En ese sentido, la apuesta de algunos centros de estudios es que la actividad económica no solo alcance los niveles del 2019, sino que los supere. Para Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp en Colombia, la expectativa del centro de estudios es que en 2021, la actividad esté 0,6% por encima de lo que se vio en 2019.

Sin irse tan lejos, dice Velandia, en el primer semestre de este año ya se superó en 0,4% la actividad económica de 2019. “Otro de los efectos positivos son las ayudas del Gobierno a los más vulnerables, que impulsan el consumo. A eso también hay que sumarle a los precios del petróleo, el café y las remesas. Y estamos en niveles históricos en estas variables cuando se miden en pesos. Realmente vemos un crecimiento sólido y relevante, aún a pesar del paro y la reapertura de la economía“.

COVID-19: Chile registra el menor número de contagios diarios desde finales de 2020
COVID-19: Chile registra el menor número de contagios diarios desde finales de 2020

¿Y los riesgos?

Aunque el optimismo es el común denominador de los analistas, el Gobierno y los entes internacionales, el fantasma de otra ola de contagios podría afectar el remate del año, con nuevos cierres y restricciones a la actividad productiva, que ha dado buenas noticias en los últimos meses.

Para Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, “una nueva ola de contagios producto de las cepas nuevas podría reducir el ritmo de recuperación. La incertidumbre global y local pueden truncar algunos procesos de inversión y podría el alto desempleo frenar el gasto de los hogares”, explica.

Incluso, agrega que otro de los factores que puede comenzar a jugar un papel importante en el ritmo de actividad es la presión inflacionaria de los costos. “Hemos observado un gran avance en el costo de algunas materias primas que en un contexto de tasa de cambio alta han creado una fuerte presión en la estructura de costos de la economía”.

Para Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria, “aún existe incertidumbre mundial sobre la variante Delta y adicionalmente no se ha resuelto del todo los paros o movilizaciones en el país. Eso puede producir posibles restricciones de movilidad en el futuro, parecidas a las presentadas en mayo, el mes más difícil para la reactivación de la economía”.

Al país todavía le falta conseguir 1,3 millones de empleos que se perdieron por la pandemia, en los que las mujeres y los jóvenes se han visto más afectados.

No se puede cantar victoria

A esos riesgos se les pueden sumar otras aristas de la recuperación de la economía colombiana, que todavía es desigual. De acuerdo con los analistas, el país no alcanza los niveles que hubiera logrado si no existiera la pandemia y el empleo sigue estancado, pese al repunte de los últimos meses.

Como detalla Reyes, “si bien ha habido una recuperación no despreciable es aún insuficiente y nos encontramos con un nivel de desempleo mayor al que teníamos previo a la pandemia y un nivel de empleo menor, tanto en empleos formales como informales. Por lo que en este frente, todavía faltan mejoras importantes para alcanzar los niveles prepandemia”.

Incluso, agrega el economista de BBVA Research, que si se mide la recuperación no solo comparando con lo que se vio en 2020 o 2019, sino sobre lo que crecería la actividad económica sin la pandemia, el país todavía está rezagado.

“La recuperación de la economía, en realidad se debería medir con ese nivel hipotético de actividad que se alcanza con un crecimiento “normal” o potencial. Al cual no hemos llegado aún y estamos todavía algo lejos”. apuntó.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual