Cuatro exalumnos de la mayor universidad privada de Uruguay crearon la empresa de pagos dLocal en 2016. Hoy son los empresarios más exitosos de la historia de su país, con un valor combinado de US$10.000 millones.

Con una camiseta blanca y unas gafas ligeramente inclinadas, el director general de la empresa uruguaya de pagos dLocal, Sebastián Kanovich, de 31 años, se muestra discreto en una videollamada a finales de agosto. Este ejecutivo trotamundos, que ahora vive en Tel Aviv, a 7.400 millas de su hogar de toda la vida en Montevideo, desvía rápidamente las preguntas sobre el ascenso estratosférico de su empresa y su propia riqueza repentina.

Apenas un año antes, dLocal hizo historia al recaudar US$200 millones de la empresa estadounidense de capital privado General Atlantic con una valoración de US$1.200 millones de dólares, convirtiéndose en el primer unicornio procedente del pequeño país sudamericano.

Luego, en junio, la empresa de tecnología financiera debutó en el NASDAQ, convirtiéndose en la primera compañía uruguaya en cotizar en los EE.UU. Fue una hazaña que acuñó los tres primeros multimillonarios de la nación y se ganó un tweet de felicitación del presidente de Uruguay. El propio Kanovich tiene ahora un valor estimado de US$960 millones.

“No paso ni un minuto pensando en eso”, afirma. “Estoy orgulloso de lo que hemos conseguido, pero también tenemos mucha hambre. La oportunidad que tenemos por delante es enorme”.

Desde el principio, dLocal ha tenido grandes ambiciones globales. Hace cinco años, se escindió de una empresa de pagos anterior llamada AstroPay para ayudar a las grandes multinacionales a procesar los pagos transfronterizos de miles de millones de clientes en los complejos mercados emergentes. Cuando un viajero en Río de Janeiro necesita pagar un Uber o un fanático de las zapatillas en Nueva Delhi compra el último par de Air Jordans, dLocal lo hace posible ayudando a los comerciantes del otro lado a navegar por los innumerables sistemas de pago y obstáculos burocráticos.

Para Kanovich, la capacidad de la empresa para expandirse rápidamente en el extranjero nació de la relativa escasez de oportunidades en su Uruguay natal: “Nunca trabajamos en nuestro país. Ese es nuestro ADN, estar en medio de dos culturas que son de alguna manera diferentes“.

Kanovich, por ejemplo, se escabulló a China durante dos meses allá por 2016 para montar las operaciones de dLocal allí. “Ayudamos a las empresas chinas a internacionalizarse y a vender en América Latina y África”, dice Kanovich. “Por cada Amazon hay un Alibaba y por cada Uber hay un Didi. Esperamos servir a ambos. Es un mercado que tiene un enorme potencial”.

La startup, con cinco años de vida, ya tiene oficinas en seis países y opera en 30, frente a los 20 de hace un año, incluyendo Nigeria, India y, por supuesto, Uruguay. El año pasado procesó 2.100 millones de dólares en pagos de más de 330 clientes, entre ellos Didi, Nike, Amazon, Microsoft y Netflix, por nombrar algunos. “Somos esa pieza de infraestructura tecnológica sobre la que se asientan los comerciantes. Es como construir una autopista hacia estos mercados y el comerciante puede elegir si enciende Brasil o Indonesia”, dijo Kanovich en 2019.

dLocal ya está gastando el dinero que recaudó el año pasado, adquiriendo el proveedor de pagos PrimeiroPay, con sede en Brasil, por US$40 millones en abril y continuando con su impulso en nuevos mercados. También está buscando mejorar sus servicios de protección contra el fraude y añadir a su lista de más de 600 métodos de pago.

URUGUAY EN CIFRAS
Población: 3,46 millones
Capital: Montevideo
Principales exportaciones: Carne de vacuno, soja, leche, arroz
Multimillonarios por cada millón de habitantes: 0,87
PIB (nominal en 2020): US$46.660 millones.

Más conocido por la agricultura que por las tecnologías financieras, el país exportador de carne de vacuno apodado la “Suiza de Sudamérica” es ahora una de las naciones más pequeñas del mundo -con una población de sólo 3,5 millones- que ha acuñado más de un multimillonario. Sergio Fogel, de 58 años, y Andrés Bzurovski, de 44, cofundadores de dLocal, poseen cada uno una participación del 18%, con un valor aproximado de US$3.700 millones de dólares cada uno.

Su valor es ligeramente superior, tras contabilizar los ingresos de la OPV y sus participaciones en la empresa privada AstroPay, predecesora de dLocal, que todavía ayuda a los consumidores a navegar por los sistemas de pago cargando fondos en una tarjeta de prepago o en una aplicación móvil.

El uruguayo Eduardo Azar, uno de los primeros inversores, posee una participación del 7% por valor de US$1.300 millones de dólares. Forbes estima que el trío, más el casi multimillonario Kanovich, tienen un patrimonio neto combinado -casi todo compuesto por acciones de dLocal- de US$10.000 millones. Eso supone más de una quinta parte del producto interior bruto del país, que será de US$47.000 millones de dólares en 2020.

El pequeño mercado interno de Uruguay hizo que dLocal tuviera que salir al exterior desde el principio, empezando por el vecino Brasil. Pero en lugar de competir con rivales más grandes como Stripe y Adyen (ambos con un valor de casi US$100.000 millones) en los mercados establecidos de Norteamérica y Europa, dLocal se hizo un hueco en los países emergentes de rápido crecimiento.

Esta estrategia ha dado sus frutos no sólo en términos de crecimiento, sino también de rentabilidad: A diferencia de muchas otras empresas de tecnología financiera, dLocal ya era rentable antes de salir a bolsa, y casi duplicó sus ventas y sus ingresos netos hasta los US$104 millones y los US$28 millones, respectivamente, en 2020. La clave de esos beneficios son los altos precios que dLocal cobra por su servicio: En una transacción típica de 100 dólares en Amazon, por ejemplo, dLocal se embolsa 4 dólares, cuatro veces la tarifa media de las empresas de pagos.

Lea también: Por qué Amazon ahora recluta a fumadores de marihuana como repartidores

“dLocal permite a los consumidores de mercados emergentes comprar en empresas de comercio electrónico de mercados desarrollados y pagar con sus fuentes de financiación locales”, afirma James Friedman, analista de Susquehanna Capital. “Amazon y Microsoft son sus mayores clientes, y se nota que añaden valor porque sus precios son altos“.

A 20 minutos en coche de la oficina de dLocal en el tercer edificio más alto del país, en la capital, Montevideo, los pasillos de la Universidad ORT están muy lejos del enrarecido mundo de esos gigantes tecnológicos. La mayor universidad privada de Uruguay fue fundada en 1942 por la Organización para la Investigación y la Formación, una fundación educativa judía creada en San Petersburgo en 1880 para dotar a la población judía de Rusia de habilidades comerciales y profesionales.

La Universidad ORT se creó en Uruguay para apoyar a los inmigrantes judíos que huían de la Europa de la posguerra y buscaban una nueva vida en Sudamérica. Ese espíritu sigue vivo a través de cuatro de sus ex alumnos, ninguno de los cuales estaba en el campus al mismo tiempo, pero que se unieron para fundar dLocal. Kanovich, Fogel y Bzurovski asistieron a la universidad, junto con el presidente de dLocal, Jacobo Singer; Fogel, que es miembro de Forbes Councils, empezó a impartir allí una clase sobre disrupción digital en 2008.

Antes de unir fuerzas con Bzurovski, Fogel había pasado por varias startups que no prosperaron, incluida una empresa de voz por IP y una empresa fallida que inició con su esposa (“Fue una idea muy, muy mala”, dijo más tarde sobre la experiencia en una entrevista de septiembre de 2020 con el canal de YouTube 20MinuteLeaders).

En 2009, Fogel y Bzurovski se asociaron para lanzar AstroPay, una empresa de pagos que ayuda a los consumidores de los mercados emergentes a almacenar fondos en línea mediante una tarjeta de débito virtual de prepago. En 2012 contrataron a Kanovich como director general. En dos años, Kanovich, que entonces tenía 24 años, era consejero delegado y Singer se había incorporado como ingeniero de software.

Lea también: El gurú de los mercados emergentes y sus temores acerca del bitcoin luego de tocar los US$60.000

Uno de los primeros inversores de la empresa fue Azar -actual presidente de dLocal-, que había hecho una pequeña fortuna vendiendo el mayor operador de centros de datos de Irlanda a un competidor por US$144 millones en 2011. El primer efectivo externo llegó en 2019 cuando General Atlantic, que había invertido previamente en la firma de pagos holandesa Adyen, invirtió una cantidad no revelada.

dLocal ha sido rentable desde su primer año. El dinero no fue un motor para ninguna de las rondas de financiación que hicimos antes de hacernos públicos”, dice Kanovich. “En algún momento nos dimos cuenta de que queríamos llegar al siguiente nivel, y buscábamos un socio que nos ayudara a escalar y a pensar a nivel internacional”.

En septiembre de 2020, General Atlantic puso otros US$200 millones y, siete meses después, dLocal cerró una ronda de financiación de US$150 millones con inversores como Alkeon Capital Management, Tiger Global y D1 Capital Partners que valoraron la firma en US$5.000 millones de dólares. Cuando dLocal salió finalmente a bolsa con acciones a 21 dólares cada una en junio, los mercados la valoraron en más de US$6.000 millones de dólares. Esa valoración hace tiempo que se ha superado. Con una capitalización de mercado que ahora ronda los US$20.000 millones, la valoración de la empresa ha crecido un 1.560% en sólo dos años.

A medida que la empresa crecía, el equipo fundador se trasladó al otro lado de la frontera para abrir nuevas oficinas. Tras su estancia de dos meses en China, Kanovich se instaló en Israel, donde Fogel también estudió y vivió durante una década. (Fogel está ahora de vuelta en Uruguay). Bzurovski vive en Uruguay pero tiene una casa en Miami, mientras que el director tecnológico de la empresa reside en Buenos Aires. El resto del equipo ejecutivo está repartido entre España, Filadelfia y California.

“Las fronteras ya no significan nada. La persona puede estar sentada en Sunnyvale, en Nueva York o en Argentina”, dijo Fogel en una entrevista en YouTube.

Lea también: En 2020, 4 de cada 10 empresas operaron con trabajo remoto

Sin embargo, independientemente del número de países a los que se expanda, su joven director general cree que la cultura de dLocal siempre estará arraigada en las llanuras onduladas y las ciudades unidas de Uruguay.

“Uruguay es un mercado pequeño que mira mucho al exterior. Siempre entendimos que teníamos que adaptarnos, porque nadie se preocupaba por nuestra casa”, dice Kanovich. “Mantener la humildad es un hilo conductor de la sociedad y la cultura uruguayas“.

Sergio Fogel es miembro de Forbes Councils.