En medio de un escenario donde las alternativas de movilidad ambientales toman cada vez más fuerza en el mercado, hablamos en exclusiva con Dino Tanaka, presidente de Toyota en Colombia, para conocer las acciones que adelanta la empresa en pro del planeta.
La transición hacia la movilidad sostenible debe ser conjunta y acompañada por toda la economía. La clave para el futuro parece estar en el liderazgo de hoy. Desde que Dino asumió la dirección en abril de 2021, después de trabajar para Toyota en Canadá, Estados Unidos y Venezuela, el país ha venido asegurando un lugar privilegiado en la electromovilidad híbrida.
Hay conceptos en la Filosofía de Movilidad Sostenible de Toyota que nos gustaría ahondar ¿Qué hace tan especial al Waku-doki?
Dino Tanaka: Es la sensación que se produce cuando tu corazón late con emoción. Queremos producir Waku-doki en nuestros clientes cuando manejan porque creemos en la diversión al conducir como un elemento clave para generar sonrisas. ¿De qué sirve una alternativa ecológica sin disfrutar el recorrido?

Los otros pilares que acompañan esta filosofía son la Maximización de la Felicidad y Movilidad para todos ¿Qué significan?
DT: Nuestra misión es hacer felices a los clientes con los productos, nos gusta referirnos a ello como “producción en masa de felicidad”. A la democratización de la movilidad la llamamos “Movilidad para Todos”, ya que la accesibilidad sin limitaciones físicas o económicas es primordial. Pero estos pilares no sirven por sí solos, exigen trabajo conjunto de todos los actores y una relación sostenible con el planeta.

¿Con qué acciones concretas suma Toyota a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU?
DT: Impactamos casi todos los ODS. En Colombia, con la estrategia “Bosque Toyota”, sembramos 12000 árboles, con “Limpieza de Playas Toyota” recogimos más de 7000 kg de residuos. Apoyamos una comunidad Wayúu con paneles solares, capacitamos a unos 3000 niños en seguridad vial y a 30000 conductores en manejo seguro.
En lo global, CASE es un esfuerzo por la movilidad Conectada, Autónoma, Compartida y Electrificada. Desarrollamos Woven City, proyecto a los pies del Monte Fuji en Japón. Un laboratorio vivo para probar el cuidado del medioambiente, la autonomía, la robótica y la Inteligencia Artificial.
¿Qué tan bien ha recibido el país la tecnología híbrida?
DT: La participación en el mercado de Vehículos Híbridos Eléctricos (HEV) subió un 4 % entre el primer semestre de 2020 y 2021 con unas 4900 unidades, un dato no menor es que uno de cada dos híbridos (HEV) vendidos en el país, es Toyota.
Colombia es un ejemplo de liderazgo regional ya que, respecto de Latinoamérica, en 2020, Colombia estuvo en segundo lugar en ventas solo por debajo de Brasil en términos de HEV y PHEV (vehículos Híbridos Eléctricos Enchufables) y en el primer lugar en BEV (vehículos Eléctricos de Batería). Según una de nuestras encuestas, más del 50 % de los clientes Toyota compran vehículos híbridos por el ahorro de combustible y menos emisiones.

¿Hay mitos y barreras para la entrada de vehículos híbridos?
DT: Hay miedo a usar una nueva tecnología, se cree erradamente que los vehículos híbridos no tienen potencia para el uso diario, otros desconocen si se necesita infraestructura adicional. Hoy nuestros híbridos no necesitan cargador ya que el exceso de potencia del motor y su frenado recargan la batería.
Lea también: Toyota desarrolla una ciudad inteligente en Japón para 2.000 residentes
Sobre las barreras, apoyamos eliminar cuotas a los HEV. La cuota es insuficiente, se ha implementado erradamente y pide una revisión en pro de la democratización.
¿Qué viene para Toyota en Colombia?
DT: Los retos incluyen traer el mejor producto y democratizar el acceso a la movilidad. Globalmente ampliaremos los modelos electrificados a 70 para 2025, esperamos que Colombia esté preparada para el reto. En el corto plazo vendrán sorpresas con el giro a convertirnos en una empresa de movilidad. Estudiamos el ingreso de Kinto, la marca de renting y carsharing de Toyota.
Nuestro objetivo es ser el proveedor número uno de felicidad. Para lograrlo queremos una competencia justa y seguir en el corazón de los colombianos.