Además del criptoarte, organizaciones de todos los colores le están apuntando a esta tecnología como una alternativa de marketing. ¿Cuál es la explicación de esta tendencia?
Marcas de lujo, alimentos, gaseosas, medios de pago y hasta redes sociales se le han medido al universo de los Tokens No Fungibles (NFT, por su sigla inglés), una tecnología disruptiva, que está basada en el blockchain y permite a los usuarios comprar o vender piezas digitales completas o parte de ellas, con la garantía de la autenticidad. Otra de las funciones que tienen los NFT, por ejemplo, es que los artistas sigan ganando así hayan vendido su obra.
De acuerdo con Carlos Mesa, director de la fundación Bitcoin, “algo clave de los NFT es que los artistas, dentro de la obra, pueden por ejemplo estipular el precio de una segunda venta. Eso, por ejemplo, es algo que puede ayudar en gran medida al mercado”.
Ante esas ventajas y características, Alejandro Beltrán, CEO de Buda, una empresa que desarrolla y opera mercados de criptomonedas en Chile, Colombia, Perú y Argentina, destaca que los NFT representan una oportunidad para emprendedores de las industrias creativas. “Esto permitiría generar una inclusión abierta de pequeños, medianos y grandes artistas. En los próximos años veremos cómo estalla esta tecnología, no solo en el arte, sino en cualquier industria que pueda ser tokenizada”, dijo Beltrán.
Uno de los sectores que más ha avanzado en la ola de tokenización es el deporte. La NBA, por ejemplo, lanzó Top Shot, una plataforma en la que los fanáticos del básquetbol pueden comprar piezas únicas en NFT.
Lea también: Visa ingresa al metaverso con su primera compra de un NFT
También, el jugador de fútbol Lionel Messi lanzó el Messiverse de la mano de BossLogic, para que sus seguidores puedan comprar piezas únicas de arte digital.
Otra de las industrias que se le midió a esa tecnología fue la de los medios de pago. Visa entró al universo NFT con la compra de un CryptoPunk, uno de los avatares que están basados en esa tecnología, por lo que pagó alrededor de 150.000 dólares en Ethereum.
“Durante los últimos 60 años, Visa ha creado una colección de artefactos comerciales históricos, desde las primeras tarjetas de crédito en papel hasta la máquina zip-zap. Hoy, al entrar en una nueva era de comercio NFT, Visa da la bienvenida a CryptoPunk #7610 a nuestra colección”, dijo la empresa cuando anunció la compra de esta pieza.
A estos casos también se le han sumado reconocidas marcas de alimentos. Una de ella es Pringles, que ofreció a sus clientes probar un nuevo sabor en forma de NFT y Coca-Cola, por su lado, también subastó uno de sus productos icónicos a través de la plataforma OpenSea para donar el recaudo a los Special Olympics.

La industria de la moda también está haciendo algunas aproximaciones. Una de las marcas que se sumaron recientemente fueron Louis Vuitton, con un videojuego; Reebok con unas zapatillas en NFT y Gucci con unos zapatos digitales que se podían utilizar como filtro en Instagram.
Plataformas como Facebook tampoco se han quedado atrás. La compañía manifestó que está revisando las formas de entrar a la tecnología NFT.
Por su parte, marcas con fuerte presencia en Colombia, como Bavaria, también empezó a experimentar con esta tecnología. La subsidiaria de AB InBev en Colombia decidió incursionar en el uso de los NFT con un concurso para que los practicantes diseñen sus propias piezas, de la mano con artistas de criptoarte.
Ante este panorama, Raquel Pérez, cofundadora y gerente de marketing de Kriptie’s, una plataforma española que acompaña a artistas, coleccionistas e inversionistas a entrar el mundo de los NFT, dice que cada vez son más los casos de empresas que usan los NFT en sus estrategias de marketing, “pero sin duda serán cada vez más las que incorporarán las posibilidades que brinda el blockchain”.
¿Son el futuro?
Una de las preguntas que surge es el camino que le queda a las empresas y a los artistas para aprovechar aún más ese ‘boom’.
“Cada día parece más evidente el papel relevante que los NFT tendrán en las transacciones digitales. Se puede hacer, por ejemplo, el traspaso de activos firmados por autoría. Cuando decimos activos nos podemos referir a contratos, obras de arte e incluso entradas de conciertos, por ejemplo”, detalla Alejandro Domínguez cofundador y gerente de operaciones de Kriptie’s.
Incluso, como cuenta Diana Medina, experta en relaciones internacionales y directora general de Seguimiento & Estrategia, una firma que analiza el poder legislativo en 6 países de la región, todo lo relacionado con las criptomonedas y criptoactivos significa “retos a nivel regulatorio, nuevos hábitos para los ciudadanos, seguridad en la información, esquemas para evitar el lavado de activos y cambios en el ecosistema financiero y monetario, que al no ejecutarse de forma correcta podrían generar consecuencias graves para la economía de un país”.
Los expertos, los inversionistas y los mismos artistas creen que los NFT no solo van a revolucionar el arte, sino otras industrias y tiene todos los elementos para cambiar la forma en la que se venden y compran artículos.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual