Hacer restaurantes virtuales es el arte de Foodology, el grupo fundado por Daniela Izquierdo y Juan Guillermo Azuero, quienes aprovechan las facilidades digitales para lanzar nuevas marcas y conceptos gastronómicos.

Varios restaurantes con lo que cuesta tener uno; así se podría resumir a Foodology, el grupo de restaurantes virtuales que puede lanzar una nueva marca tan pronto como en dos semanas y apagarla con la misma agilidad si no funciona.

“Cuando a alguien le toca invertir miles de millones para montar un nuevo restaurante, con todo lo que implica, se puede quebrar por cualquier razón”, expone a Forbes la cofundadora de Foodology Daniela Izquierdo. “Al ser los nuestros restaurantes virtuales, podemos montar y desmontar quitando ese riesgo de la industria”.

El riesgo asociado a posicionar un nuevo restaurante lo reducen al no tener que gastar en adecuaciones para recibir clientes y aprovechando la escalabilidad que otorgan las plataformas digitales para llegar a un gran número de usuarios, operando desde cocinas ocultas.

Juan Guillermo Azuero y Daniela Izquierdo, fundadores de Foodology. Foto: Diana Rey Melo / Forbes.

Antes de promocionar Wings in da House, el restaurante de alitas de pollo que lanzaron en sociedad con la agrupación musical Piso 21, hicieron un restaurante de prueba para testear el menú, los precios, la operación y la retroalimentación de los clientes. Cuando sintieron que tenían el control, lanzaron toda una campaña publicitaria con los miembros del grupo que suman millones de seguidores en redes sociales y como si fuera una cadena, en cuestión de días estaban vendiendo las alitas en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Bucaramanga y Medellín.

“Nos consideramos un laboratorio de marcas”, explica el cofundador de Foodology, Juan Guillermo Azuero. “Nosotros queremos que el consumidor se enamore y tenga una conexión emocional con cada marca. Por eso hay un proceso de creación basado en datos y en testeo”.

Ellos, que se conocieron estudiando el MBA de Harvard, han encontrado un balance de opiniones en el que Daniela se responsabiliza de las operaciones y Juan Guillermo del crecimiento y el marketing.

Algunas de las siete marcas que han puesto en marcha son Brunch & Much, de desayunos; Avocalia, de ensaladas y The Crunch, de pizza.

A cada ciudad a donde llegan instalan un centro de producción donde se hacen el 70% de los procesos de cocina. En estos espacios se producen toneladas de arroz y se prepara la granola. Todo eso se va a las cocinas ocultas donde se hace el 30% del proceso restante, con lo que ganan agilidad para hacer las entregas.

Aunque comparten cocina, cada restaurante tiene vida propia en plataformas de domicilios como Rappi, Didi Food y iFood, así como en Whatsapp, donde reciben pedidos directos. Así han completado más de 1 millón de órdenes en 26 cocinas ocultas, que equivalen a como si hubieran construido 125 restaurantes.

A las cocinas que tienen en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga, se han unido las de Ciudad de México, donde han registrado crecimientos por encima del 80% mes a mes. Tienen todo listo para arrancar operaciones en Monterrey (México) y en Lima (Perú), mientras que en ciudades más pequeñas como Ibagué y Pereira, han desarrollado franquicias digitales con las que no se encargan directamente de la operación, pero obtienen ingresos adicionales.

Para la profesora de la Universidad de Harvard Lena Goldberg, Daniela y Juan, que con esta compañía se ganaron la New Venture Competition de la escuela de negocios de esa institución, han tomado el concepto de una cocina virtual y la han combinado con un modelo de entrega mejorado para ofrecer diferentes cocinas en una forma rentable.

Daniela Izquierdo, cofundadora de de Foodology. Foto: Diana Rey Melo / Forbes.

“Han establecido identidades visuales en línea para múltiples marcas y han ideado un modelo de negocio escalable que tiene el potencial de irrumpir en el domicilio de comida en Colombia y más allá”, dijo Goldberg a Forbes.

Fondos de inversión como Jaguar Ventures y XFactor Ventures han inyectado en Foodology US$4,5 millones con los que se han fondeado hasta su ronda semilla y se están preparando para recaudar una Serie A.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de noticias económicas y de negocios.