Las grandes empresas colombianas han hecho una enorme apuesta en materia de sostenibilidad. La posibilidades futuras son aún más grandes.
Colombia puede llegar a ser una potencia mundial en soluciones climáticas sostenibles. Esta fue una de las ideas que quedó planteada durante el panel “Las grandes empresas apuestan por la sostenibilidad” que se desarrolló este miércoles en el marco de la primera Semana de la Economía Sostenible, un evento desarrollado por Forbes Colombia y Compensar, en alianza con Toyota, Promigas, Banco de Bogotá y Schneider Electric.
Según Alvaro Martínez de Bourio, managing director and partner de BCG Latinoamérica, Colombia tiene un potencial enorme en los negocios asociados a soluciones climáticas naturales.
El experto de BCG explicó que los contextos de sostenibilidad pueden servir para aprovechar las ventajas competitivas en materia de soluciones naturales del clima con proyectos de forestación y reforestación.
“En este frente, Colombia tiene condiciones para ser una potencia mundial. Para el planeta va a ser difícil cumplir con las reducciones de emisiones si no hay soluciones naturales de clima. Colombia podría tener oportunidad de convertirse en un gran hub de proyectos de ese estilo para traer grandes actores que me consta están mirando al país”, explicó el experto.
De acuerdo con él, “solo para cumplir los objetivos de París se necesitan entre 150 y 300 trillones de dólares en los próximos años. Estar fuera de todo ese nuevo negocio es algo que las grandes compañías no se pueden permitir”.
De este panel también participaron Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), y Sergio Rengifo, director ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes).
De acuerdo con Maiguashca, la competitividad, que es por lo que propugnan desde el CPC, debe tener una simbiosis con la sostenibilidad, porque “una economía competitiva tiene que serlo en el entorno prevalente. Hoy estamos en un mundo digital, cada vez más inmerso en los principios de la sostenibilidad ambiental y social. No podemos ser competitivos si no se predica eso en un contexto sostenible”, dijo al plantear el desafío para las grandes organizaciones.
En el mismo sentido se pronunció Sergio Rengifo, director ejecutivo de Cecodes, al señalar que “la pandemia es un resfriado comparándolo con el desafío del cambio climático” y por eso desde el sector privado han puesto este objetivo de sostenibilidad como las prioridades de la estrategia.
“Desde Cecodes invitamos a las empresas a que identifiquen el carbono cero como la meta y acompañamos a las firmas en su cadena de valor”, explicó.
Casos de éxito
Según Rengifo, varios casos muestran que las grandes firmas están muy comprometidas con los ODS. Explicó que en Colombia, el Cecodes viene trabajando desde 1993 en estrategias de sostenibilidad “cuando esto era tema de extraterrestres”.
“Tenemos empresas pioneras en temas de sostenibilidad. De hecho, los primeros indicadores ambientales de la Global Reporting Initiative (GRI) nacen de un grupo de trabajo de Cecodes antes de que se creara el GRI”, explicó.
Mencionó cómo el Grupo Argos se ha destacado en su estrategia de sostenibilidad porque han desarrollado proyectos de cambio climático y proyectos de negocios con impacto y negocios inclusivos.
“De hecho, Holcim, la firma cementera, se acaba de certificar con la norma de Icontec de carbono neutral. Nuestras empresas realmente son pioneras en temas de sostenibilidad”, comentó.
Maiguashca del CPC, también destacó varios casos de compañías comprometidas con las metas de sostenibilidad.
Según ella, este tipo de estrategia ya tiene mucho peso en la agenda de trabajo de las grandes compañías y en sus planes de inversión.
“Ejemplos hay muchos. Alpina en 2021 recibió el sello a la excelencia de la sostenibilidad de Icontec. Colombina en 2020 puso en funcionamiento su planta de autogeneración de energía con paneles solares en Santander de Quilichao. El Grupo Argos ha hecho un esfuerzo enorme en materia de transición energética”, explicó.
Hizo énfasis en que es necesario que esta agenda no sea solo un asunto de las grandes compañías, sino también que las estrategias de sostenibilidad deben permear todos los niveles del tejido empresarial colombiano.
Por su parte, Martínez de BCG también destacó lo que viene haciendo desde hace rato el Grupo Argos, una compañía muy activa en estrategias de sostenibilidad.
“También hay que destacar los movimientos de Ecopetrol en este ámbito. A principio de año anunció una nueva estrategia de sostenibilidad que se centraba en la meta de ser carbono neutral en las próximas décadas con reducción de emisiones muy importante de aquí a 2030 y además lo hacía soportada en una clara serie de iniciativas que tenían que ver no solo con la descarbonización de su negocio core sino con la incorporación de nuevas tecnologías como la generación renovable para sus campos pero también la captura y secuestro de carbono o empezar a entender e impulsar el hidrógeno del que además Ecopetrol es el gran consumidor en Colombia”, explicó el experto.
A pesar de esto, todos los panelistas coincidieron en que hay desafíos. Maiguashca destacó lo que pasa con el cambio de flota de transporte en el país que a pesar de los incentivos, sigue teniendo una edad promedio muy alta (22 años) y poca presencia aún de vehículos impulsados con energías alternativas y sostenibles: apenas 8% del parque automotor.
Martínez de BCG insistió en que hay sectores, como los de grandes emisiones, que todavía tienen un terreno por avanzar.