El concepto de bienestar sostenible involucra a las personas, familias, comunidades, organizaciones y todas las especies del planeta. Esta idea se fundamenta en que, para alcanzar la sostenibilidad, todos ellos, sin excepción, deben convivir y gozar de niveles máximos de bienestar.

Nubia Gregoria Espinosa, directora de la Unidad Centro de Servicios Compartidos de Compensar, asegura que, desde hace varios años, y bajo la premisa de que el bienestar no es un tema menor, sino por el contrario, un aspecto muy relevante dado el momento crucial que vive la sociedad, Compensar ha venido inspirando a otras empresas, organizaciones y personas para sumar esfuerzos y hacer de esta iniciativa algo replicable, escalable y sostenible.

“Influir directamente en una vida mejor para grandes poblaciones es una responsabilidad que supera cualquier portafolio de servicios o productos, y la única forma de hacerlo realidad es trabajando de forma coordinada y orientando los esfuerzos hacia un mismo fin. Por eso de manera permanente trabajamos de la mano de diversos aliados en todos los frentes, inspirando a otros con esta filosofía de bienestar y constituyendo redes articuladas con las que buscamos avanzar hacia la transformación y el progreso social”, puntualizó la directora.

Nubia Gregoria Espinosa – Directora Unidad Centro de Servicios Compartidos de Compensar

Bienestar sostenible para todas

Justo un par de semanas antes de la pandemia, Compensar, de la mano de Álex Jadad, un reconocido médico, científico e investigador colombo-canadiense, miembro de la Comisión de Sabios de Colombia 2019, publicó el libro “Hacia el bienestar sostenible para todas”, cuyas principales reflexiones continúan hoy vigentes, según lo argumenta Nubia Espinosa.

“Nuestro llamado es a cambiar la mirada del bienestar, para evolucionar de lo puramente material hacia un concepto que integra diversos factores -explica la directora- El ser humano tiene diferentes dimensiones que necesitan ser satisfechas: las del tener que se refieren a los recursos materiales finitos asociados a la capacidad; las del hacer, orientadas a la acción y la necesidad de logro, con una consciencia de responsabilidad social y ambiental; las del amar, que se basan en la habilidad para hacer el bien a todo nivel; y las del ser, que hacen sentido de propósito, lo que se traduce en una sana relación con el medio ambiente. Por eso para nosotros es muy importante que el concepto de bienestar sostenible esté presente en cada una de las acciones que desarrollamos”.

Por otra parte, la directiva recalca que en esta tarea es fundamental fortalecer una visión que permita trabajar de manera colectiva entre distintos actores del orden público y privado.

“La pandemia puso en evidencia, como nunca, la necesidad de trabajar de manera colaborativa para superar los retos que permitieran a las comunidades percibir niveles óptimos de bienestar. En nuestro caso, el fruto de un trabajo sistemático desarrollado de la mano de las comunidades, las personas, las familias, las organizaciones y, por supuesto, en consideración con el medio ambiente, permitieron, por ejemplo, durante los momentos más difíciles de la pandemia enfrentar un sinnúmero de desafíos y reconvertir muchos de nuestros servicios al ecosistema virtual”.

Conozca las apuestas de Compensar por el bienestar sostenible en nuestra Semana de la Economía Sostenible 2021.

Los desafíos de la integralidad

Convencidos de que el Bienestar Sostenible es la ruta hacia la transformación social, Nubia Espinosa asegura que Compensar trabaja de manera permanente y de la mano de diversos actores para crear condiciones que propicien ese bienestar en diferentes entornos, entre ellos, los sistemas de salud, las empresas, las ciudades, las comunidades y las personas.

“Como parte de esta filosofía, uno de los mayores propósitos que nos hemos trazado es consolidarnos como una plataforma de bienestar integral, en la que las personas puedan encontrar una serie de soluciones, nuestras o de nuestros aliados, que potencien sus capacidades y los ayuden a hacer realidad sus proyectos de vida, siempre en una sana relación con el medio ambiente”.

Aunque parezca contradictorio, mientras la humanidad muestra avances considerables en muchos frentes como salud, educación, longevidad, tecnología, entre otros, ello viene acompañado de importantes desafíos en materia de sostenibilidad.

Lea también: El bienestar, más allá de la salud física

“Para nosotros como organización se ha vuelto un reto disminuir la huella hídrica y de carbono, optimizar el uso de la energía y adoptar energías limpias, trabajar de manera constante para incorporar la economía circular en toda la cadena de valor, promover la movilidad sostenible, entre otras cosas, para lo cual hemos encontrado oportunidades maravillosas en el trabajo conjunto y articulado con la academia y con otras entidades, que nos han dado la mano para poner en marcha propuestas innovadoras y trabajar en diferentes ámbitos. Este es sin duda un sendero que llevamos recorriendo tiempo atrás y que se enriquece en la medida en que trabajemos colectivamente”, explica.

Una pandemia de bienestar sostenible

La entidad viene fortaleciendo, continuamente, las alianzas y esfuerzos para inspirar a otras empresas a seguir esa línea. En palabras de Espinosa, la pandemia ha puesto en evidencia, más que nunca, el desequilibrio en la sociedad. “Por ejemplo, hay personas, empresas o sectores que han sufrido un impacto económico muy grande, otros que han sobrevivido y otros que incluso se fortalecieron mucho más, pero sin duda, para estar realmente bien, es necesario un equilibrio entre todos los sistemas; es decir, es necesario que todos puedan gozar de niveles máximos de bienestar, solo así se puede asegurar la sostenibilidad de la que hemos venido hablando”.

Para cerrar, agrega que recuperar ese equilibrio solo es posible en conjunto, unidos como sociedad, pues “el bienestar y el progreso social solo pueden ser viables si son colectivos”.