La digitalización, descarbonización, descentralización y electrificación son las tendencias que marcarán el camino para sociedades más comprometidas con la eficiente energética, la reducción de las emisiones y la sostenibilidad del planeta.

Si bien la actividad industrial es fundamental para las economías, más aún ahora por la coyuntura de la pandemia, ya no solo debe enfocarse en la operación, producción y distribución. Actualmente, el tema ambiental ha tomado gran relevancia en el desarrollo económico y cada vez más empresas buscan operar en armonía con el medioambiente y en camino a ser más sostenibles.

En ese aspecto, Saulo Spaolanse, presidente de Schneider Electric para el Clúster Andino, la empresa más sostenible del mundo en 2021, según Corporate Knights, recalca que la sostenibilidad es un balance entre desarrollo económico, bienestar y el planeta, y ya se ven dos tipos de empresas, las que se suman a las tendencias y las que van a desaparecer.

Un mundo más digital

La transformación digital ha remodelado muchas industrias del mundo en la búsqueda por entornos empresariales inteligentes, eficientes y sostenibles. Numerosas empresas han iniciado un proceso de modernización, encontrando en la digitalización una gran oportunidad para optimizar procesos, involucrar a las diferentes áreas de trabajo, y anticiparse a requerimientos internos y de sus clientes con soluciones digitales como el IoT, Big data, analítica o cloud.

Durante la Semana de la Economía Sostenible de Forbes, Lisseth Vera, Digital Energy & EcoStruxure Manager para el Clúster Andino de Schneider Electric, explicó que “con este tipo de tecnologías se ahorraría entre el 30 % y el 70 % del consumo de energía; algunas soluciones, como EcoStruxure for Buildings, permiten la automatización y un análisis de los procesos para mejor rendimiento, gestionar la energía, las mejoras y asegurar el confort y salud de las personas”.

Sin embargo, y aunque ya existe este tipo de tecnologías, estimaciones de la ANDI sobre transformación digital en Colombia muestran que el país aún está lejos de aprovechar la digitalización; por ejemplo, el informe de 2020 del Networked readiness index, que mide la preparación de las naciones para aprovechar las oportunidades de la tecnología, Colombia ocupó el puesto 72 entre 121 países. En el IMD World Digital Competitiveness 2021, que mide 63 economías que exploran tecnologías como herramienta para la transformación, Colombia ocupó el puesto 56.

El desafío de la descarbonización

No se puede olvidar que el 70 % de la energía mundial la consume cuatro mercados principales, la infraestructura, manufactura, ambientes de construcción y data center, por lo que el trabajo conjunto entre las industrias es clave para una reducción drástica de emisiones.  Saulo Spaolanse ha comentado que “el 80 % de las emisiones de CO2 vienen de ese consumo de energía, en el cómo generamos, transportamos, distribuimos y usamos energía, cerca de dos tercios de esa energía se pierde en ese trayecto, por lo que tenemos que ver un futuro más resiliente y sostenible”.

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina CODS de la Universidad de los Andes dice que en los datos del Ideam, de 2019, Colombia emite 237 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente, y que las políticas actuales son insuficientes para alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

Lea también: Sin entornos igualitarios y diversos no se logra la sostenibilidad

Por otro lado, Lisseth Vera comenta que los edificios van a jugar un papel critico en la descarbonización, ya que estos consumen el 30 % de la energía del mundo, y se espera que en 20 años lleguen a consumir el 80 %. “Si se implementa soluciones digitales, si se saca provecho a analítica de datos, vamos a lograr edificios mucho más eficientes en el uso de sus recursos, más sostenibles y adaptados a las necesidades de las personas”, cuenta la manager, y agrega que para que los edificios logren la sostenibilidad van a tener que descentralizar sus fuentes de energía.

Hacia un panorama descentralizado

Una tendencia para las compañías eléctricas en el siglo XXI ha sido la evolución del mercado hacia una producción de energía descentralizada y dispersa, es decir una renovación del modelo de negocio. ¿Cuál es el resultado de esta tendencia? Las compañías eléctricas deben buscar cómo proveer un acceso energético más fiable, robusto y flexible con pérdidas reducidas en la transmisión mientras cubren la creciente demanda de los consumidores.

Para la líder de EcoStruxure, Lisseth Vera, ya se cuenta con la tecnología para que la energía 24/7 esté garantizada, como EcoStruxure Power, un conjunto de herramientas que permiten monitorear esas múltiples fuentes y tomar las mejores decisiones de cuál fuente usar. Uno de los principales habilitadores para esta transición son los microgrids, un conjunto de cargas interconectadas y fuentes de energía distribuida (DER, Distributed Energy Resources) en la red, que permiten optimizar el costo de energía, la continuidad del servicio y la integración masiva de recursos renovables.

A mediados de 2021 el Congreso de Colombia promulgó la Ley 2099 “Ley de Transición Energética” que, entre otras cosas, busca que el país sea atractivo para la inversión en energías renovables no convencionales, que robustecerían el mercado energético con más opciones masivas.

El Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, subraya que a medida que las tecnologías eólicas, solares y de almacenamiento sean más competitivas y asequibles habrá mayor penetración en la generación distribuida, lo que hará que los clientes ya no sean simple receptores, sino que podrán elegir la energía más barata según sus necesidades, a su vez que los consumidores estarán más informados de su consumo e incluso producción de energía, es decir serán más eficientes.

El camino hacia la hiper eficiencia

El panorama energético es claro, al acelerar la electrificación se logra la transformación digital en los edificios nuevos y existentes. La manager Vera afirma que las infraestructuras deben ser hiper eficientes a través de tecnologías que administran la energía, ser más ágiles ante los imprevistos con soluciones de operaciones remotas con altos estándares de seguridad, por ejemplo, deben optar por energías verdes de múltiples fuentes, y deben estar enfocadas en las personas, en crear espacios seguros y cómodos, que midan niveles de dióxido de carbono, de ruido, de partículas, para mejorar la satisfacción y la productividad. Todo esto en línea con las tendencias energéticas universales: descarbonización, descentralización y digitalización.

Para terminar, el presidente Spaolanse resalta que “somos la primera generación que tiene un panorama completo del efecto del cambio climático en el planeta, y somos la última que puede hacer algo contundente sobre eso, hay un compromiso que debemos tener juntos”.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/schneider-electric/

Twitter: https://twitter.com/schneiderlam

Instagram: https://www.instagram.com/schneiderelectric_lam/