El Gobierno lanzó una plataforma para que ciudadanos puedan denunciar casos de corrupción y, por otro lado, reconocen que es urgente acelerar los procesos para aprobar estas iniciativas.
En medio de las necesidades fiscales que tiene el país, los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) parecen ser una salida para generar empleo y mejorar la situación en las regiones. Sin embargo, todavía quedan $15,7 billones por asignar.
De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que administra esos recursos que provienen de la explotación de minas y petróleo, durante el Gobierno del presidente Iván Duque se han aprobado 7.364 proyectos de inversión por $28,6 billones.
Y en lo corrido del bienio 2021-2022s se han aprobado 1.276 proyectos por $7,6 billones. A la fecha, el SGR reporta un saldo para aprobación de nuevos proyectos que asciende a $15,7 billones.
En conversación con Forbes Colombia en días pasados, Alejandra Botero, directora del DNP, resaltó que están avanzando en algunas iniciativas para acelerar la asignación de esos proyectos, incluyendo asesoría técnica para las regiones que quieran presentar iniciativas.
Lea también: Regalías se podrán usar en proyectos que cierren la brecha de género
Precisamente, una de las dificultades que ha habido para acelerar la asignación de esos recursos, como han apuntado varios expertos, es que desde las regiones hay inconvenientes para presentar y estructurar proyectos por falta de conocimiento técnico. Eso ha demorado el uso de esos recursos, que son clave también para impulsar la reactivación.
Lucha contra la corrupción
Sumado a las dificultades técnicas que se puedan presentar en las regiones, que muchas veces les son rechazados sus proyectos, hay algunas alertas por el uso indebido de recursos en estas zonas, que se presta para la corrupción.
De acuerdo con la Contraloría, actualmente hay en peligro $7,4 billones del SGR, que se traducen en obras suspendidas y vencidas, correspondientes a infraestructura vial, de salud y educación, reveló esta semana el Contralor Felipe Córdoba.
Precisamente, el Contralor se mostró preocupado por el hecho de que existan ejecutores de los recursos de regalías multipropósitos y multisectores que contratan ejecución de vías terciarias y viviendas y tienen contratos de comodato, de consultoría e interventoría, entre otros.
“Por ejemplo, hay asociaciones de municipios ejecutando contratos de obras de infraestructura vial y de suministros, a lo largo y ancho del país”, apuntó.
Actualmente, el ente de control adelanta procesos de responsabilidad fiscal por valor de $1,1 billones y le están haciendo seguimiento a los $3,1 billones de los recursos de proyectos relacionados con el acuerdo de paz.
Ciudadanos podrán denunciar casos de corrupción
Con estas alertas de la Contraloría sobre la mesa y para evitar el mal uso de los recursos de regalías, que además equivale a lo que se recaudaría en la reforma tributaria aprobada recientemente, el DNP lanzó esta semana una serie de iniciativas para impulsar estos proyectos.
Se trata de la Gran Alianza para el Desarrollo de las Regiones denominada “Regalías con Transparencia”, que fue suscrita entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República.
A través de este acuerdo se activan una serie de herramientas tecnológicas que le permiten a la sociedad civil ejercer una veeduría en tiempo real sobre el Sistema General de Regalías, los proyectos aprobados y su ritmo de ejecución.
“Estoy segura de que ejercer la función pública de forma abierta, a la luz de los colombianos, es la mejor manera de llevar progreso a los territorios. Y en esta tarea todos podemos aportar, Gobierno nacional, organismos de control, territorios y ciudadanos, para evitar riesgos y concluir con éxito las iniciativas que se financian producto de la explotación de los recursos naturales no renovables”, apuntó Botero.
En concreto, el DNP lanzó una plataforma que estará a alojada en la página del SGR con la que los ciudadanos pueden rastrear el estado de los proyectos de regalías y, además, podrán reportar problemas con la ejecución de estas iniciativas.
Para Beatriz Londoño, la secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República, “el acceso a la información es el primer paso para luchar contra la corrupción. Todas las entidades del Estado colombiano, incluido el DNP, deben contar con información abierta y pública. Sin embargo, también debemos garantizar que esos datos lleguen a los ciudadanos de forma clara y través de herramientas de fácil uso. Con este pacto vamos a garantizar que la información de los recursos de las regalías llegue a todos los colombianos”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual