El embajador de Colombia en la UE, Felipe García Echeverri, señaló que el presidente Duque prevé visitar Bruselas en el último trimestre del año. Esto con el fin de suscribir el memorando de entendimiento con la Unión Europea en materia medioambiental.
Durante la Asamblea General de la ONU, el presidente Iván Duque y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, suscribieron un memorando de entendimiento para la profundización de la relación entre Colombia y la Unión Europea para los próximos 10 años, destacando la importancia de las relaciones entre ambos actores y la intención de avanzar, profundizar y fortalecer sus lazos.
El acuerdo, firmado por el Alto Representante de la UE para Asuntos Internacionales, Josep Borrell, y la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, identificó como asuntos prioritarios la implementación del acuerdo de paz con las FARC, la crisis migratoria, la agenda económica y social, la cooperación en temas de política exterior y la estrategia medioambiental.
“Colombia es un aliado clave de la Unión Europea y un socio afín a nivel bilateral, regional y multilateral”
úrsula von der leyen, presidenta de la comisión europea
Frente a este último punto, el embajador de Colombia en la UE, Felipe García Echeverri, le reveló a Forbes que existe otro memorando aprobado por el Consejo de Europa el 8 de diciembre de 2020, que será suscrito con una visita del presidente Duque a Bruselas, proyectada para el último trimestre del año.
“Eso que nosotros hemos llamado el ‘upgrade’ de la relación hacia una asociación estratégica incluye una serie de aspectos, siendo uno de los más importantes el tema medioambiental, porque los intereses y las ambiciones de Colombia y la Unión Europea en materia de abordar la crisis climática del mundo son similares”, agregó el funcionario durante una entrevista realizada en Bruselas.
Para avanzar en esa lucha medioambiental, García destacó que varios sectores de la producción colombiana han suscrito acuerdos de cero deforestaciones con el gobierno nacional, como el aceite de palma, el cacao, el café y la ganadería con fines lácteos.
Lea también: Gobierno colombiano radicó proyecto de ley para regular precios del agro
Particularmente en el primero, la vinculación de la deforestación con el cultivo del aceite de palma es igual a cero. Si se tiene en cuenta que la frontera agrícola colombiana tiene alrededor 40 millones de hectáreas, de los cuales se utilizan ocho para efectos de la producción agrícola, hay un porcentaje muy grande que se puede utilizar con fines agropecuarios sin deforestar.
Actualmente, el 60% de la producción de aceite de palma para exportación en Colombia viene para la Unión Europea, convirtiéndolo en uno de los productos agrícolas más destacados junto con el aguacate hass, cuya cifra de exportaciones a la UE para 2013 equivalía prácticamente a cero, mientras que hoy en día alcanza cerca de US$110 millones.
La razón por la que se compara con 2013 es porque en dicho año entró en vigencia el acuerdo comercial que sostienen Colombia y la UE.
Impacto del TLC
“El TLC ha sido muy positivo. El antecedente es que el sistema general de preferencias de que gozaba Colombia y otros países de la región desapareció, entonces el único camino para mantenerlo era a través del tratado comercial que tenemos actualmente”, aseguró García, quien también funge como embajador ante el Reino de Bélgica, el gran ducado de Luxemburgo y la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Las principales ventajas se evidencian en las exportaciones colombianas no minero energéticas, que pasaron de tener una representación de 26% en 2013 a 62% en año 2020. Eso ha permitido ampliar no solamente la canasta exportadora, sino el número de exportadores de Colombia a la Unión Europea.
Desde agosto de 2013 a la fecha, alrededor de 1.318 nuevas empresas han exportado la Unión Europea desde Colombia. En relación con la canasta exportadora, se han exportado 667 productos nuevos a la Unión Europea en los últimos ocho años.
También vale la pena apuntar que, pese a la pandemia, el flujo exportador de Colombia se mantuvo con tendencia de crecimiento durante el año 2020, pero no solamente hacia la UE, sino al resto del mundo. En los primeros seis meses del 2021, el viejo continente dejó de ser el segundo socio comercial de Colombia, pasando a ser el tercero después de China y Estados Unidos.
García explicó que Colombia exportó a la UE cerca de US$3.977 millones en 2020. A su vez, el porcentaje de exportaciones de Colombia a la Unión Europea el año pasado era del 12,8%. Actualmente, el porcentaje de exportaciones totales que Colombia destinó a la UE en el primer semestre de 2021 representa el 10%.
Inversión extranjera
Con respecto a este punto, la inversión de la Unión Europea a Colombia alcanzó los US$3.206 millones en 2020, cifra que representa una variación positiva del 24% con respecto al año 2013.
Cabe resaltar que, en la actualidad, la UE es la primera fuente de inversión extranjera directa en Colombia, así como el tercer proveedor de bienes de Colombia desde el punto de vista comercial.
“Para Colombia es muy importante mostrar el clima de inversión, porque el flujo no se detuvo aún durante la pandemia. Inclusive, la inversión de Colombia en la Unión Europea ha ido aumentando paulatinamente a lo largo del tiempo, a pesar de que tuvo una especie de retraso el año pasado”, subrayó García.
Lea también: Colombia recibirá inversión por US$2.300 millones para 11 proyectos: Duque
El embajador también sostuvo que la inversión juega un papel vital en el plan de reactivación de la economía colombiana, no solo porque es generadora de comercio, sino por su capacidad para generar puestos de trabajo y contribuir a minimizar el impacto que tuvo el Covid en países como Colombia y la región en general.
“Esta reactivación busca volver a poner los negocios a punto, y con esa inversión en generar el empleo que se necesita. El resultado, hasta ahora, ha sido asombroso, pues Colombia mostró un crecimiento del 7,6% en el primer semestre de 2021”, agregó el diplomático.
Ese fue el argumento principal de la vicepresidenta Ramírez durante su visita a Bruselas a comienzos del mes pasado, donde hizo un llamado a inversionistas y empresarios de Bélgica y Luxemburgo que ya están en Colombia, así como a potenciales nuevos socios, para invitarlos a ampliar sus negocios con el fin de generar mayores empleos y “volver a aumentar la tendencia de crecimiento que tenía el flujo comercial entre Colombia y la UE”.
Proceso de paz
El último pronunciamiento de la UE con respecto al proceso de paz con las FARC se remite a la resolución emitida por el Parlamento Europeo (PE) el pasado 28 de abril, con motivo del quinto año de la firma del acuerdo. Al respecto, García destacó que la institución parlamentaria no se ha pronunciado sobre el tema en los últimos dos años.
Incluso, remitiéndose a las conclusiones de dicha declaración, el funcionario detalló que la UE reconoce la implementación como un proceso de 15 años de los que hasta ahora se va a cumplir la tercera parte, pero respecto al cual apuntó que “en los tres años del gobierno de Iván Duque se ha hecho muchísimo más de lo que se hizo en los primeros 20 meses después de la firma en el gobierno anterior”.
“Este memorando nos permitirá reforzar nuestra asociación y fortalecer aún más nuestra cooperación en materia de política exterior”
josep borrell, alto representante de la ue para asuntos internacionales
Frente a la preocupación de la Unión Europea con respecto al asesinato de líderes sociales, García destacó el trabajo del Estado en las zonas más afectadas por la violencia durante el conflicto, donde se ha buscado dar mayor atención a través de los municipios Pdet.
Sin embargo, parte del mensaje que llevó la vicepresidenta a Bruselas apuntó a que el proceso de paz tiene unas fallas en términos de justicia, lo que ha llevado a que la respuesta no ha sido la esperada ni en la oportunidad ni en la intensidad.
Otro tema importante en torno al proceso de paz tuvo que ver con el narcotráfico, debido al crecimiento de los cultivos ilícitos durante la negociación del acuerdo, factor que ha llevado al asesinato de líderes sociales en medio de la búsqueda del control de dicho negocio.
“Aquí el mensaje de la vicepresidenta, en buena parte de sus reuniones, es que esta es una violencia derivada de un problema en el cual el mundo tiene una responsabilidad compartida, pues el mercado está entre otras cosas en la misma UE. Es por eso que el trabajo coordinado en la lucha contra el narcotráfico es tan importante”, añadió García.
Relación con la OTAN
Actualmente, Colombia es el único país latinoamericano que oficia como socio global de la OTAN. Gracias a ello, el Centro Internacional de Desminado (Cides) fue reconocido en el 2019 como una de las pocas instituciones capaces de ofrecer cursos internacionales en desminado militar.
En junio de ese mismo año, Colombia empezó a cumplir nuestro papel como socio global de la OTAN. Posteriormente, en el mes de octubre, el país presentó su visión de los acontecimientos en la región, momento en que se dio su primera aparición ante el Consejo del Atlántico Norte (NAC por sus siglas en inglés).
Lea también: OTAN: puntos clave de su agenda 2030
“Fue allí donde empezamos a compartir información, cosa que se permitió a partir de la suscripción de los acuerdos administrativos inherentes al Gran Acuerdo Marco de Cooperación y Suscripción de información”, resaltó García.
El embajador también resaltó que, entre octubre y noviembre de este año, Colombia será el primer país socio en suscribir la nueva versión de los ITCP (Individually Tailored Cooperation Program), que será un programa estructurado individualmente para cada uno de los socios de la organización.
En este momento, Colombia no tiene personal suyo participando en ninguna operación de la OTAN.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual