Gastón Vega, cofundador y CEO de Avanzo, indicó a Forbes que han emitido más de 70.000 créditos digitales que se pagan como descuento de nómina a empleados.
Buscando que las empresas ayuden a sus empleados a alejarse de los ‘gota a gota’, Gastón Vega y Javier Montoya fundaron Avanzo, una plataforma que promueve que las empresas otorguen como beneficio corporativo, el acceso a un crédito rotativo digital, cuyo pago se hace a través de las nóminas. En otras palabras, un adelanto de nómina.
“Decidimos hacer productos para una población desatendida. Comenzamos con créditos para los conductores de plataformas de transporte, con los que anticipábamos el pago a los taxistas”, indicó a Forbes Gastón Vega, CEO de Avanzo.
De esta forma, entendieron que si tienen la fuente de pago garantizada, entonces el riesgo es bajo. Por ello están ofreciendo montos de 500.000 pesos a 60 días. Para con mayores salarios, los montos pueden llegar hasta los 12 millones de pesos.
Con analítica para entender en qué se gastan el dinero los empleados, han lanzado nuevos productos como Soats, celulares inteligentes, motos y computadores, a lo que llaman “créditos con propósito”.
Se han financiado con el respaldo de diferentes family offices, créditos bancarios y están negociando líneas de crédito institucionales.
Avanzo, que tiene un equipo de 15 empleados, dice haber superado los US$5 millones en colocaciones, emitiendo más de 70.000 créditos, con un promedio de 4.000 créditos mensuales, dirigidos a empleados formales.
Avanzo se mueve en un ecosistema en el que existen plataformas como Monet, que también le está apuntado al mercado del adelanto de nómina; Finsocial, que lidera el mercado de las libranzas digitales, especialmente en el sector educativo y otras como Lineru de Zinobe, que así como las plataformas de los bancos, están ofreciendo créditos digitales a personas.
“Hay varias fintech prestando dinero al público, pero para prestar la plata que pierden, entonces cobran tasas de interés súper alta. Nosotros no tenemos mucho que compensar porque el riesgo es bajo”, señala Vega. “Desde el día 1 damos un cupo que se puede utilizar cuando se quiera, estamos montando toda una academia donde les enseñamos a muchos módulos de inclusión financiera”.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada