Hablamos con Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar, entre otros temas, sobre el impacto de la gestión de esta entidad, que en noviembre cumplirá 43 años de trayectoria, y los principales desafíos de cara al futuro.

¿Cuál ha sido la clave para mantenerse vigentes a lo largo de estos 43 años?

Carlos Mauricio Vásquez: Han sido tres aspectos, principalmente. El primero, conciliar el propósito organizacional con el de las personas que trabajan con nosotros, pues solo en la medida que se articulan los objetivos colectivos con los individuales es posible asegurar una proyección a largo plazo. El segundo, desde nuestro origen nos hemos preocupado por acercarnos y escuchar de primera mano a nuestros usuarios para responder fielmente a sus necesidades. Por último, la suma y articulación de esfuerzos con diferentes actores del orden público y privado. Por ejemplo, a lo largo de los años hemos trabajado con diferentes administraciones, sin importar el partido, actuando como operadores sociales, siempre con nuestro sello de compromiso y transparencia, eso nos ha permitido ampliar la cobertura e impactar a la población más vulnerable, como la primera infancia o los adultos mayores, así como aportar nuestro conocimiento y experiencia en temas relevantes como salud, vivienda, empleo, deporte, entre otros.

¿Cómo contribuye Compensar a la reconstrucción del tejido económico y social?

CV: De muchas formas. La inequidad es uno de los retos más grandes como sociedad, y es en este escenario donde las cajas de compensación contribuimos directamente con nuestra gestión para ayudar a cerrar la brecha social. Somos el brazo social de los empresarios, es decir, gracias a sus aportes no solo impactamos con servicios de bienestar integral a sus trabajadores y familias, sino a la comunidad en general, haciendo foco en las poblaciones vulnerables al sumarnos a iniciativas y proyectos del sector público.

En el caso del sector empresarial, por medio de diversas soluciones, contribuimos a que los trabajadores tengan un equilibrio entre las dimensiones física, emocional y financiera, y como resultado, mejoran su calidad de vida y acceso a oportunidades, aportando con ello a la productividad, la movilidad económica y el progreso del país.

El empleo y la generación de oportunidades, en especial para mujeres y jóvenes, son grandes retos de país. ¿Qué iniciativas desarrolla Compensar allí?

CV: Desde nuestra Agencia de Empleo y Emprendimiento acompañamos a los cesantes en el fortalecimiento de sus competencias y en la búsqueda de empleo, con un énfasis importante en la cualificación de competencias digitales, que hoy más que nunca cobra gran relevancia para el sector productivo, contribuyendo a ampliar las oportunidades de la población joven. De igual manera, articulamos esfuerzos con diversas entidades públicas y privadas, como la Cámara de Comercio Colombo Americana, la Secretaría de Gobierno de Bogotá o empresas como Claro, entre muchas otras, sumando nuestra experiencia a iniciativas en las que esta población es priorizada.

¿Qué otros retos han identificado para el país a corto y mediano plazo y cómo Compensar va a contribuir a resolverlos?

CV: Necesitamos construir una agenda común de sociedad, con acuerdos claros que contribuyan al crecimiento, la estabilidad y la inversión social a largo plazo. Debemos robustecer algunos sectores, sin duda el empleo es el primero, pero también la salud, avanzar en materia de tecnología y tejiendo redes colaborativas de la mano de todos los sectores. Creo firmemente que la colaboración debe estar por encima de la competencia, si colaboramos más de lo que competimos vamos a lograr cosas mucho más fuertes en regiones, localmente y sobre todo como Nación.

¿Cómo va a cambiar la perspectiva de los temas sociales en el futuro?

CV: Por un lado, no podemos seguir en un modelo donde se acumula capital y, cuando se presenta una situación difícil, como una pandemia, se devuelve un poco de eso a la sociedad, a través de apoyos o donaciones, por ejemplo. Se debería garantizar una base mínima de ingreso que permita afrontar una dificultad sin recargarse en el aparato productivo, eso implica un trabajo de largo plazo en el bienestar social del país, no solo de los trabajadores, sino de todas las personas vulnerables que apelan a la asistencia social o a la ayuda de terceros para subsistir.

Lea también: Bienestar Sostenible, ¿de qué se trata y cómo alcanzarlo?

De otro lado, debemos concentrar esfuerzos en la disminución de las brechas de acceso a salud, trabajo, vivienda digna e ingreso mínimo. Todos estos temas, sin duda, deben nutrir la agenda de los próximos años en materia de inversión social.

Compensar se define como una plataforma de soluciones de bienestar integral, ¿eso qué significa?

CV: Quisiéramos convertirnos en una especie de Amazon del bienestar, donde la gente encuentre solución a sus necesidades o expectativas, ya sea a través de nuestra oferta de servicios propia o de aliados. En este propósito concebimos la persona particular e integralmente, con el fin de identificar su momento de vida, los retos que afronta, sus proyectos a futuro y, en torno a ello, tejer soluciones que la doten de capacidades para hacerlos realidad. No vemos por separado al paciente y por el otro al estudiante o al deportista, vemos a la persona como un ser integral, al que acompañamos desde la cuna hasta la vejez.

¿Qué decir a quienes debaten si las cajas de compensación son un impuesto o una inversión social?

CV: Esta prestación social tiene unas condiciones maravillosas. La primera, es entregada por los empresarios, como un brazo de responsabilidad social, para apoyar a la sociedad en general, bajo una filosofía de equidad. La segunda, es flexible, es decir, las necesidades que se van identificando permiten cambiar la destinación de ese recurso, concentrando el impacto en lo que más se requiere. La tercera, no es regresiva, como en algunos impuestos, es decir, genera bienestar independiente del monto que se aplique. Los empresarios, a través del sistema de compensación, ven representada la inversión en progreso y bienestar colectivo.   

¿Qué ha significado estar al frente de Compensar en estos dos años?

CV: Es el desafío profesional más importante que hubiera podido soñar, tratar de entender una realidad como la que Compensar maneja, liderar un equipo de personas que consolidan una misma visión y trabajar unidos para que se siga notando por qué Compensar está donde está, para que continue siendo relevante y querida por la gente, es un reto permanente que requiere toda la pasión y compromiso.