Con la iniciativa se le puede hacer seguimiento a los proyectos de ley e, incluso, predecir si pueden o no ser aprobados en el Legislativo.
En un año, en promedio, por el Congreso pasan más de 25o proyectos de ley o de normas. Y aunque no todos prosperan, para las empresas y entidades es todo un reto seguirle la pista a los cambios que se cocinan en el Legislativo.
Con ese desafío sobre la mesa, tres emprendedores colombianos, que se han especializado en los asuntos públicos y asesoran a empresas en esa materia, crearon una plataforma para que se le pueda medir el pulso a lo que sucede en el Congreso e, incluso, predecir con un modelo estadístico si una iniciativa puede ser aprobada o no en el Legislativo.
Lea también: ¡Por fin! Congreso de la República aprobó la reforma tributaria 4.0
Se trata del Sistema de Orientación y Navegación en Asuntos Regulatorios (Sonar), una plataforma a través de la cual organizaciones de todos los colores pueden ver, por cada uno de sus sectores, qué iniciativas están o no avanzando en el Congreso de la República.
Además de las iniciativas en el Congreso, la plataforma también incluye información de decretos, circulares y otros documentos que también ajustan reglas en algunos sectores, gestionadas por entidades públicas como ministerios.
Lea también: Órganos anticorrupción deben ser independientes de la política: experta
El flujo de cambios normativos es tal que, según una investigación de hecha por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2018, durante los últimos 17 años se han emitido en el territorio nacional 97.000 normas. Y solo durante la Legislatura 2018 – 2020 se radicaron más de 600 proyectos de Ley en el Congreso de la República.
Y del total de esos proyectos que se radican, apenas el 0,1% se convierte en Ley de la República, según ese mismo estudio del DNP.
Según cuenta Gonzalo Araújo, uno de sus fundadores, llevan trabajando en esta plataforma un par de años y se han reunido con varios profesionales para perfeccionar esta idea, que busca facilitar los procesos de seguimiento a las normas que se cocinan en el país.
“Nosotros empezamos con esto hace unos años, pero hasta ahora la plataforma salió al aire y ya tenemos varios clientes y otros en fila para suscribirse al servicio”, le contó Araújo a Forbes.
¿Cómo funciona?
La plataforma, disponible en línea, tiene posibilidad de categorizar por sector y entidad las normas que están en curso y en el caso del Congreso revisan las que están en trámite y si tienen o no riesgos de caerse o convertirse en Ley.
Según explica Araújo, a través de Sonar recogieron bases de datos de los partidos políticos, los congresistas y sus alianzas, así como los proyectos que se han aprobado en los últimos años. “Con esto, pudimos crear una fórmula estadística, que está basada y comprobada con datos históricos, con la que se estimar la probabilidad de aprobación de las normativas”, cuenta.
La apuesta
Con la novedosa plataforma que nació en Colombia, Araújo revela que ya tienen en la mira llegar a otros países de América Latina en los que puedan ofrecer estos mismos servicios, sobre todo en los congresos de cada país.
“Esto es muy necesario en un momento en el que la transformación digital y la digitalización de los procesos es clave para un buen gobierno, ya sea corporativo o institucional. Estamos seguros de que estamos ante una solución para muchas organizaciones”, concluye.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual