Para la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, el país puede crecer por encima de 7% y en medio de ese panorama, el reto está en impulsar el empleo y a las industrias nacionales.

Aunque la crisis por la escasez y los altos precios de los insumos en Colombia se hizo más visible con el debate sobre el acero, el contexto global y los problemas en las cadenas de suministros han derramado esa preocupación a todos los sectores.

En ese panorama, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha sido pieza clave de la discusión, al menos para ver si puede o no subir aranceles de ciertos productos para que los precios no afecten a las industrias colombianas y que no se siga notando la escasez. Pero, ¿hasta dónde podría llegar el país para evitar que el contexto global nos golpee?

Forbes Colombia conversó con la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, para hablar, precisamente, sobre los retos que tiene el país en esa materia, medirle el pulso a la reactivación y para ver qué retos tiene la recuperación de la economía y del empleo.

Lea también: Crece la polémica: la Andi rechaza reducción de aranceles para importaciones de acero

Por uno de estos frentes, Lombana aseguró que el ministerio tendrá un comité en los próximos días en el que definirá si baja los aranceles de insumos agropecuarios, para así responder de alguna manera a la escasez de algunos productos.

“Ese es un tema mundial y generalizado. Particularmente para el tema de insumos, la producción agrícola es fundamental para nuestra economía. Nosotros estamos haciendo una revisión de aranceles para ver dónde podemos hacer reducciones para mejorar esos precios de esos insumos. Eso está para el próximo comité triple A”, reveló la ministra.

Lea también: Industria del acero, preocupada por eventual eliminación de aranceles en Colombia

Ahora bien, ante la pregunta sobre otros productos como el acero, que tiene al sector constructor en dificultades por la falta de este insumo y de sus precios altos, Lombana respondió que desde la cartera de comercio ya se reunieron a hacer esta revisión y esta semana también quedaría firme un nuevo decreto al respecto.

“Nuestro régimen legal permite a cualquier sector productivo solicitar al Gobierno Nacional esa revisión de medidas arancelarias. De hecho, lo hizo Camacol y pidieron una reducción al 0% de los aranceles al acero y el Comité hizo el análisis correspondiente y con base en esta recomendación pues nosotros procedimos a tomar una decisión“, explicó Lombana.

Ahora bien, sobre la posibilidad de modificar los aranceles de otros productos la ministra explicó que desde esa cartera tienen que revisar y “hacer una combinación entre el sector del comercio exterior y las medidas de defensa comercial que debemos tomar y para eso hacemos una revisión de esos aranceles para ver de qué manera podemos beneficiar y buscar que haya una reducción en esos precios. En segundo lugar, es clave ayudar en esos procesos productivos con esa asistencia técnica y particularmente con la financiación que estamos haciendo con los bancos con líneas de crédito directo con tasas subsidiadas”, apuntó.

María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo. Cortesía Mincomercio

¿En qué va la recuperación?

En medio de esta coyuntura, además de las alzas de los precios y el contexto global, la ministra es igual de optimista que centros de estudio y organismos internacionales sobre la recuperación de Colombia para este año, pero hay una preocupación: el empleo.

Como se ha visto en las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la actividad productiva ya ha alcanzado los niveles previos a la pandemia, pero en septiembre, por ejemplo, todavía quedaban 424.000 puestos de trabajo por recuperar.

Lombana comparte la preocupación y señala que hay que seguir impulsando los trabajos para mujeres y jóvenes, que han sido los más afectados por la pérdida de empleos durante la crisis.

Lea también: Es oficial: Duque anuncia la puesta en marcha de la ‘Ley de Inversión Social’

“Sabemos que hay unos retos enormes, pero creemos que con los incentivos que tenemos en la Ley de Turismo, que fue aprobada el año pasado y con los incentivos con la Ley de Inversión social, con los que se extendieron los beneficios con la sobrepasa de electricidad para todos lo prestadores de servicios turísticos, y no hay IVA para los servicios turísticos. Y en el caso de los restaurantes, quitamos el impuesto al consumo hasta diciembre de este año y para el año entrante empieza en firme el régimen simple de tributación, que ya se viene aplicando. Eso puede funcionar”, añadió.

Otro de los ingredientes en los que están trabajando desde esa cartera, y por los que Lombana se muestra confiada, son todas las iniciativas para impulsar el comercio exterior, sobre todo de productos no mineroenergéticos y en esa misma línea, un empujón a la productividad, que el año pasado cerró en rojo.

“En medio del golpe del empleo a las empresas, muchas de ellas tuvieron que optimizar sus procesos y mejorar su productividad para poder salir a flote y aunque las cosas se han ido normalizando, eso ha dejado muchos aprendizajes. Estamos aprovechando eso y lo sumamos a iniciativas como las de las Fábricas de productividad para mejorarle el negocio a las empresas. En esas estamos“, relata Lombana.

Por lo pronto, la ministra revela que con esas perspectivas el Gobierno ya hace cuentas de que la economía puede crecer 7% este año, 1 punto porcentual por encima de lo que había planteado el ministerio de Hacienda en meses pasados y por lo que creen que será una de las recuperación más aceleradas de la región.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual