Según el Índice de Desarrollo Sostenible Municipal realizado por Propacífico, las zonas a las zonas más rezagadas son La Guajira, el litoral Pacífico y los Llanos.
Colombia, junto con otros países del mundo, se propuso avanzar en los próximos años en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que fijó las Naciones Unidas (ONU, por su sigla inglés) y que plantea que las naciones trabajen, por ejemplo, en la transición energética, eliminar el hambre, reducir la pobreza y cerrar las brechas de género, entre otros.
En ese panorama y para aterrizar el avance en esa materia en los municipios del país, la fundación vallecaucana ProPacífico lanzó el Índice de Desarrollo Sostenible Municipal (IDSM) en 2o20, que busca medir cómo están avanzando las regiones en cumplir los principales objetivos de desarrollo sostenible y también medir el impacto de la pandemia en ese proceso.
Lea también: Economía Sostenible 2021| Cómo construir un planeta sostenible para las mujeres y las minorías
De acuerdo con este informe, Bogotá, Antioquia y Cundinamarca tienen la mayor cantidad de municipios con el mejor desempeño en el IDSM. Y los que aparecen en los primeros lugares son los municipios antioqueños La Estrella, El Retiro, Guatapé, en cuarto lugar Bogotá y en quinto puesto La Ceja, Antioquia.
En contraste, según el reporte, los que peor les ha ido con este índice fueron Uribia (en La Guajira), Magüí (Nariño), Bojayá (Chocó), Cumaribo (Vichada) y San Felipe (Guanía).
Lea también: Economía Sostenible 2021 | Colombia puede ser potencia mundial en soluciones climáticas naturales
Para María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico, “este índice surge como una herramienta que empezamos a ver con nuestra región, pero vimos oportunidades de seguirnos expandiendo. Vimos que efectivamente ha habido un efecto de la pandemia en el cumplimiento de algunos de estos objetivos, sobre todo en aquellos relacionados con la conectividad, la pobreza o el hambre; solo para hablar de algunos casos“, explicó.

El índice muestra, precisamente, que para el caso de las principales ciudades del país aunque todas tienen buen desempeño en los ODS, ninguna ha podido cumplir alguno de los objetivos.
Y si se mira el desempeño que ha tenido Colombia, en los objetivos en los que ha tenido mejores resultados son salud y bienestar; paz, justicia e instituciones sólidas y hambre cero.
En contraste, los peores ODS están concentrados en educación de calidad, fin de la pobreza, reducción de las desigualdades y en las alianzas para cumplir los objetivos. “Efectivamente, vemos el efecto de la pandemia en estos indicadores pero también poderle hacer este seguimiento nos sirve para articular el trabajo en los municipios y ver qué se puede mejorar“, agrega Ulloa.
De hecho, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) durante la pandemia el 65% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se vieron afectados por los estragos de la crisis por coronavirus.
¿Qué se viene?
Como explicó la director de ProPacífico, aunque esta es una iniciativa que adelantó la entidad, también ha habido conversaciones con el DNP para unir esfuerzos para hacerle seguimiento al cumplimiento de estos objetivos que buscan que el país solucione algunos de sus mayores problemas de cabeza y que, definitivamente, servirán para impulsar el crecimiento y el bienestar, como resalta Ulloa.
“Este fue un primer ejercicio, que fue creciendo y que de ahora en adelante nos funciona para hablar con los empresarios, los gobiernos locales y la ciudadanía y así empezar a trabajar por el crecimiento económico y salir de problemas sociales tan graves como la pobreza y la desigualdad”, concluyó Ulloa.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual