El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, destacó los avances del país hacia la neutralidad de emisiones de carbono, la erradicación de la deforestación y un enfoque de biodiversidad en las ciudades del país.
La conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP26) se llevará a cabo en Glasgow, al oeste de Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre. Ante la urgencia que se requiere para tomar decisiones de peso que contrarresten los efectos del calentamiento global, cada nación participante tiene la obligación de compartir tanto sus logros como sus compromisos en la materia, y Colombia no es la excepción.
Al respecto, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, charló con Forbes Colombia para compartir los temas clave que tocará el país en la que ha sido calificada como la cumbre climática más importante de la historia.
Bajo esta perspectiva, el jefe de la cartera resaltó que la meta del país para 2030 es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 51%, cifra que calificó como la ambición más alta de todo Latinoamérica. Esto luego de que Colombia anunciara en 2020 sus nuevas NDC (contribuciones nacionalmente determinadas), que se renuevan cada cinco años, según lo estipulado en el Acuerdo de París de 2015.
De acuerdo con el ministro, dichas NDC fueron construidas con un compromiso que suma alrededor de 196 acciones, que a su vez cuentan con un componente de adaptación que, a su juicio, será uno de los temas importantes a tratar en la COP26, pues 30 de las 196 medidas van ligadas a ello.
Lea también: Colombia sancionará las prácticas que atenten contra el medioambiente
Los compromisos de renovación de las NDC también han obligado a los países más ricos del mundo a colocar una financiación de US$100.000 millones al año para contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero.
Desde el lado colombiano, otros compromisos involucran el hecho de ser carbono neutrales a partir de 2050, así como cero deforestación en 2030. Para mostrar su voluntad de alcanzar esa última meta, el gobierno mostrará sus avances del primer semestre del año, que muestran una reducción de hasta 34% frente al mismo periodo de 2020.
Correa también se refirió a los objetivos de la High Ambition Coalition, grupo de 61 países dentro de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y destacó la estrategia 30-30, de la que hace parte Colombia, y que consiste en proteger las áreas marinas y terrestres en un 30% al año 2030.
La COP26 servirá también como plataforma para anunciar las estrategias venideras en el terreno climático, donde destaca ‘Herencia Colombia’, que funcionará como instrumento de financiación de esa estrategia 30-30 de áreas protegidas y en la que el país ya tiene la cofinanciación que le corresponde, cuyo monto llega a US$37 millones.
Con respecto a los otros aliados, Correa aseguró que también han hecho un compromiso donde “debemos garantizar US$100 millones que corresponden a la primera etapa por los primeros 10 años, para todo lo que tiene que ver con la ampliación de áreas protegidas y la conservación de las mismas”.
Durante la cumbre, el gobierno colombiano también lanzará su proyecto de mercado de carbono. En dicha iniciativa, el país ya cuenta con una estructura de política pública, un marco regulatorio y una plataforma donde tendrá integrada toda la información que existe sobre este tema.
Asimismo, la administración del presidente Iván Duque compartirá su ambición de convertir la estrategia de desarrollo de las ciudades colombianas en un proyecto que ponga la biodiversidad y los recursos naturales en el centro. Dicho programa, que ya cuenta con 13 ciudades, comenzará a operar en enero de 2022 y sus primeros avances serán expuestos durante la cumbre climática.
Correa también destacó la presentación de la Ley de Acción Climática al Congreso de la República como un “hito mundial”, pues integra la estrategia 2050 en el terreno legislativo. Al mismo tiempo, aclaró que este tema no es simplemente de un gobierno, sino que trasciende a una hoja de ruta que se desarrollará durante los próximos 30 años.
“Ese proyecto de Acción Climática incorpora todas las acciones y las estrategias que les estoy contando, donde ya de acuerdo a la ruta que hemos trazado en la agenda legislativa, esperamos tenerla en el mes de diciembre ya sancionada por el presidente”, concluyó.