Los fundadores de DocDoc comentaron a Forbes que sus usuarios pueden acceder a un médico especialista en minutos.

Más de 30.000 usuarios en diferentes países han hecho más de 70.000 teleconsultas en Doc-Doc, un hospital virtual fundado en Bogotá que está catalizando la apertura que ha dejado la pandemia para las consultas digitales en el sector salud.

En su ronda de inversión semilla consiguieron US$500.000 de inversionistas como Startup Health, 500Startups y Seedstars, de la mano de algunos de los cofundadores de Rappi, que participaron como ángeles inversionistas.

“Para los profesionales que se quedaron sin trabajo en medio de la pandemia, esto fue una oportunidad para seguir atendiendo a sus pacientes y tener su propio consultorio virtual”, comentó el cofundador y CEO de Doc-Doc Gabriel Castillo. “Considero que doc-doc es una solución económica para quienes trabajan en el sector y esto también es un aporte a la transformación positiva que buscamos llevar adelante dentro del sistema. Sin embargo  lo mejor es lo que se viene de cara al futuro”.

Aunque la aplicación se puede descargar desde cualquier país de habla hispana, su mayor impulso ha estado en los mercados de México, Chile y en la atención de latinoamericanos que viven en los Estados Unidos.

En tres años de operaciones, pasaron de tener 20 médicos generales a más de 100 profesionales en 25 especialidades distintas como dermatología, pediatría, ginecología, nutrición y recientemente dentro de su portafolio incluyeron  veterinaria con el objetivo de poder dar también atención a las mascotas de los usuarios.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Otra de las apuestas fuertes de doc-doc en medio de la pandemia fue el área de  psicología. Una práctica médica que tuvo una gran acogida dentro de su comunidad gracias a que la telemedicina permitió quitar los estigmas que muchas veces se tiene sobre ella.

“Aunque se han reactivado poco a poco las consultas presenciales, aprendimos que la telemedicina es fundamental para transformar el sistema de salud y ayudar a miles de latinos que no tienen acceso a medicina especializada, cómoda, e incluso más práctica dependiendo de la situación de cada paciente”, agregó.

Además están ofreciendo planes empresariales que han atraído clientes como Casamotor, Ludesa, Mensajeros Urbanos, Adeco, Enfoque Constructores, Autos 93, Productos Arquitectónicos y  El Colombiano.

De acuerdo con el informe de “El Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020”, en la región hay un promedio de dos médicos por cada 1.000 habitantes, y la mayoría de los países se encuentran por debajo de la media de los estados de la OCDE que es de 3,5 médicos.  

Gabriel Castillo aseguró que esperan poder enfrentar esta ausencia de personal médico por habitante y otros problemas haciendo un buen uso de las tecnologías y resaltó el hecho de que la Asociación Americana de Medicina aseguró que el 75% de los motivos de consulta pueden atenderse de forma remota.

Su objetivo para fin de año es poder llegar a firmar contrato con más de 30 empresas con el objetivo de apoyarlas en su estrategia de bienestar y permitir ahorrarles costos en sus servicios de salud. De esta manera, esperan llegar a afiliar a más de 5000 empleados, ser el hospital virtual más grande de América Latina y poder tener 400 nuevos médicos registrados en su plataforma.

“Además ya estamos proyectando ampliar nuestra cobertura en portugués y abrirnos al mercado brasileño para el siguiente año”, concretó Castillo.