Se estima que se ha recuperado hasta el 85% de la asistencia a hospitales y clínicas en el país durante los últimos meses.
El último año el debate de salud pública en el mundo se ha enfocado en el COVID-19. Y no es para menos: 220 millones de personas se han contagiado en el mundo y 4.5 han muerto por causas asociadas, de las cuales 127.000 han sido en Colombia. Pero por miedo al contagio miles de personas han dudado en ir a sus visitas al médico para tratar otras enfermedades crónicas de base o han descuidado sus comorbilidades, y lo que algunos no saben es que el bajo diagnóstico y tratamiento puede ser una amenaza para la salud pública.
Aunque apenas tenemos estimaciones preliminares, en nuestro país llegamos a tener una disminución del 60% de asistencia a centros médicos de pacientes no COVID-19. De acuerdo con la Funcolombiana, el 38% de los pacientes oncológicos atrasó o suspendió sus quimioterapias, y en otros países como Estados Unidos, el número de pruebas de detección de cáncer de mama, colon, próstata y pulmón disminuyó 85%, 75%, 74% y 56%.
El mismo caso se dio con otras enfermedades de base. Pacientes con condiciones cardiovasculares, las más mortales previo al COVID-19, dejaron de atender sus citas de control, terminando en muchos casos con complicaciones que pudieron prevenirse. Además, mientras las cifras de sobrepeso se disparan y la obesidad infantil en América Latina llegó al máximo histórico de 30%, miles han preferido ver sus niveles de azúcar elevados antes que salir de su casa a recibir atención.
El impacto ya ha empezado a estimarse. Según The Economist, estos cambios han implicado un “exceso de mortalidad” (muertes que, en circunstancias normales, no sucederían, ya que están por encima del promedio de años anteriores) por causas distintas del COVID-19. Hasta ahora, se estima que en Colombia se han registrado 170.000 muertes en exceso, de las cuales pueden atribuirse 127.000 al virus. Es decir, “otras causas” diferentes al COVID-19 han generado al menos 43.000 muertes más que el promedio de los años anteriores.
Estamos en un momento clave para cambiar la tendencia, y con las alentadoras cifras de baja mortalidad y limitado contagio del COVID-19, llegó la hora de volver al médico. Debemos volver a los procedimientos rutinarios, y empoderar a los pacientes de nuevo en sus rutas de acceso y atención en salud.
Los últimos meses son un buen indicio de que la asistencia a hospitales y clínicas se está normalizando cada día más. Se estima que se ha recuperado hasta el 85% de la asistencia, y los proveedores de atención en salud están más preparados que nunca para atender a todos los pacientes que lo requieran.
Tras 18 meses de pandemia tal vez no haya un lugar más bioseguro para ir que un consultorio. Colombia es uno de los países que más rápido está volviendo a la normalidad en la región, y la población está comenzando su lista de planes pendientes y atrasados por la pandemia. Todos tenemos que reagendar las vacaciones y viajes atrasados, las reuniones familiares con seres queridos, los festejos con amigos. También todos, sin falta, podemos agregar en esa lista una visita al médico para que, luego de la crisis del Covid-19, la salud siga siendo la prioridad.
Por: Juan Carlos Madriñán, director de Acceso al Mercado de Medtronic
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.