El candidato habló sobre sus estrategias para reducir la brecha laboral entre hombres y mujeres y la introducción del primer empleo verde en Colombia, entre otras ideas para la economía del país.

Entre agosto de 2021 y marzo de 2022, Forbes Colombia realizó una serie de entrevistas con buena parte de los precandidatos presidenciales para conocer sus propuestas económicas. El turno para Sergio Fajardo, candidato de la Coalición Centro Esperanza, llegó el pasado 22 de octubre, fecha en la que expuso sus propuestas económicas.

Una de las preocupaciones más grandes de las mujeres en Colombia es su falta de voz en los momentos donde se toman las decisiones desde el Gobierno Nacional. Para erradicar ese problema, el candidato explicó que una de sus propuestas clave será darles un rol protagónico en el nivel más alto de la estructura del gobierno, a través de la creación del ministerio de las Mujeres.

La decisión llegaría debido a la falta de resultados de la Consejería de la Mujer que opera actualmente en el Gobierno, por lo que sería necesaria su sustitución si se tiene en cuenta que “las desigualdades están ahí y han aumentado”.

“La pandemia nos mostró, de la manera más contundente, las diferencias que hay entre hombres y mujeres. Tenemos que avanzar en el tema de la economía del cuidado como un componente del Estado en todas sus dimensiones“, agregó Fajardo en entrevista con Forbes Colombia.

A su vez, el también exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia sostuvo que, eventualmente, el país tiene que llegar a una reforma laboral, pero aclaró que no va a empezar su gobierno con una decisión de dicho calibre.

Como medida inicial, comentó que se necesita un gran movimiento nacional alrededor del empleo en términos generales, y apuntó que un componente clave debe implica las mujeres, sobre todo ante los abismos muy grandes que han tenido en comparación con los hombres.

Por tal motivo, subrayó que cada proyecto que se presente en ese movimiento nacional tiene que explicar cómo van a participar y cómo tendrán la oportunidad de tener condiciones de igualdad con sus compañeros masculinos.

Conozca todo sobre los precandidatos presidenciales aquí

“Hay que involucrar a las mujeres desde el momento inicial del proyecto como protagonistas de su diseño, y desde ahí se empieza a incorporar su mirada”, añadió.

Fajardo también se refirió a su propuesta de empleo juvenil de emergencia en el contexto de la pandemia, y sostuvo que se debe tener claridad acerca de la dimensión del problema antes de definir los pasos a seguir.

Para lograrlo, consideró necesario revisar la formación para el trabajo y el tipo de educación que se está recibiendo en Colombia, analizando los programas asociados con la capacidads productiva del país mediante la articulación con cada región de Colombia. Dicha estrategia irá asociada con la educación de todos los territorios del país, así como su vocación productiva y capacidad empresarial.

“Llegar a una política donde haya una pertinencia en el sistema educativo y en el sistema laboral es una tarea urgente a través de todo el territorio, en particular del empleo joven”, afirmó.

Un programa adicional que incluyó en dicho plan fue el primer empleo verde, en el que explicó que se impulsará la realización de prácticas profesionales asociadas a la economía verde, incorporando a los jóvenes en los territorios e integrándolos dentro de áreas como la bioeconomía y las energías renovables.

Siga a Forbes Colombia desde Google News